24h Aragón.

24h Aragón.

Más de 7,100 mujeres lideran explotaciones agrícolas en Aragón, representando el 23% del total.

Más de 7,100 mujeres lideran explotaciones agrícolas en Aragón, representando el 23% del total.

El pasado 8 de marzo en Zaragoza, se revelaron cifras alentadoras sobre el papel de las mujeres en la agricultura aragonesa. Según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística, el número de mujeres al mando de explotaciones agrícolas ha experimentado un notable incremento del 6% entre 2016 y 2023. En total, son más de 7.100 las mujeres que dirigen explotaciones en esta región, lo que representa un significativo salto en su autoidentificación como jefas de estas actividades, pasando del 17% al 23% en solo siete años.

En la encuesta de 2016, aunque las mujeres representaban el 23% de los titulares de explotaciones, solo el 17% se sentía cómodas asumiendo el rol de jefa. Este cambio de percepción destaca un avance positivo en la forma en la que las mujeres ven su lugar en la agricultura. Miriam Ferrer, Jefa de la Sección de Planificación e Igualdad del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, señala que ahora hay una alineación entre el porcentaje de mujeres que son titulares de explotaciones y las que se consideran jefas de estas.

Este aumento en la representación femenina en sectores agrícolas de Aragón supera el crecimiento promedio a nivel nacional, que fue de alrededor del 3%. En términos absolutos, el número de jefas de explotación agraria en toda España creció de 184.165 en 2016 a 226.555 en 2023, subrayando la importancia del cambio en la dinámica del sector.

Ferrer también resalta que las estrategias implementadas para visibilizar la importancia de las mujeres en el ámbito agroalimentario están generando resultados positivos, ayudando a que ellas mismas se reconozcan en este rol esencial. El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación se compromete a fomentar la participación femenina en el medio rural mediante diversas iniciativas, tanto propias como en colaboración con otras entidades.

Un claro ejemplo de este compromiso es su participación en jornadas que abordan temas cruciales como la titularidad compartida de las parcelas agrícolas y el futuro del medio rural. Asimismo, personal especializado de la Sección de Planificación e Igualdad está involucrado en el proyecto GRASS-Ceiling, que se centra en la igualdad de género dentro de los sistemas de innovación rural y agraria, en cooperación con la Universidad de Valladolid y otras organizaciones como la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias (AMCAE).

En 2024, el portal web del proyecto Mujeres Rurales del Departamento registró un total de 8.957 visitas, destacando el interés y la necesidad de información en esta área. La Memoria en Materia de Igualdad de Género de 2024 también mostró que el apartado de subvenciones, premios y convocatorias fue el más consultado, con 2.664 visitas. Toda esta información sobre igualdad y los recursos disponibles se puede encontrar en el sitio web del Departamento, que continúa siendo una herramienta vital para las mujeres en el sector agrícola.