
La campaña "Soy Científica. Vivo en tu barrio" de la Universidad de Zaragoza (UZ) se ha instalado en la Gran Vía por quinto año consecutivo, con el propósito de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F) y destacar el importante papel de las mujeres en la ciencia. Además, busca romper con la brecha de género y proporcionar modelos a seguir cercanos para inspirar a niñas y adolescentes.
En la presentación de la campaña, participaron 11 investigadoras de diversos institutos de investigación de la UZ, junto con 50 estudiantes de quinto de Primaria del colegio Joaquín Costa. Durante un "Desayuno con científicas" en el restaurante Paraninfo, se llevó a cabo un intercambio enriquecedor entre las científicas y las jóvenes escolares.
Entre las destacadas figuras que asistieron al evento se encontraban la vicerrectora de Política Científica en funciones de la UZ, Rosa Bolea; la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez; y la jefa del Área de Desarrollo Profesional de Fundación Ibercaja, Maite Santos. Además, se contó con la participación de la matemática Beatriz Rubio y dos alumnas del colegio Joaquín Costa.
La iniciativa, impulsada por la Unidad de Cultura Científica de la UZ, conmemora el 11F a través de fotografías de 11 investigadoras realizando actividades cotidianas fuera del laboratorio. Este enfoque busca ofrecer modelos reales y cercanos a la vida de las científicas, desafiando los estereotipos negativos que podrían desmotivar a las jóvenes y alejarlas de una posible carrera científica.
Las fotografías para la campaña fueron tomadas por la fotógrafa profesional Rocío Badiola, quien sucede a otros fotógrafos anteriores. La muestra gráfica, que surgió en 2021 como respuesta a las limitaciones impuestas por la pandemia, cuenta con el respaldo de diversas entidades como el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y la Fundación Ibercaja.
La manifestación "Soy científica. Vivo en tu barrio" tiene como objetivo principal promover el papel de la mujer en la ciencia, cerrar la brecha de género y proporcionar modelos a seguir a las niñas y adolescentes que puedan inspirarlas a seguir carreras en el ámbito científico.
En cuanto a la presencia de mujeres investigadoras en la UZ, se ha observado una reducción en la brecha de género en las últimas dos décadas, aunque persiste. El estudio "Situación de la mujer investigadora en la Universidad de Zaragoza (2000 a 2021)" revela que, si bien se ha logrado una paridad en muchos niveles, aún quedan desafíos por delante.
En cifras concretas, en el año 2024, el 51,9% de los contratos en el ámbito de la investigación en la UZ corresponden a mujeres, superando el ansiado umbral del 50%. Sin embargo, áreas como Ingeniería y Arquitectura siguen presentando desafíos en cuanto a la participación femenina.
Es fundamental seguir fomentando la presencia femenina en la ciencia y garantizar igualdad de oportunidades para las mujeres investigadoras en todos los ámbitos. Iniciativas como "Soy Científica. Vivo en tu barrio" son un paso en la dirección correcta para construir un futuro más equitativo y diverso en el campo científico.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.