24h Aragón.

24h Aragón.

Carbonell (ICEX) subraya la importancia de diversificar mercados para el futuro del comercio en Aragón.

Carbonell (ICEX) subraya la importancia de diversificar mercados para el futuro del comercio en Aragón.

ZARAGOZA, 23 Jun. - En un acto destacado del II Foro Caja Rural de Aragón, la consejera delegada de ICEX, Elisa Carbonell, subrayó la importancia crucial de diversificar los mercados para asegurar el futuro exportador de la comunidad aragonesa. Su intervención generó un valioso diálogo sobre los desafíos actuales en el comercio exterior español.

Carbonell compartió su análisis sobre cómo las fluctuaciones en el escenario internacional pueden influir en el tejido empresarial de Aragón, en una conversación junto a María Pérez, directora de Negocio Internacional de Caja Rural de Aragón. Juntas, examinaron estrategias para navegar por el complejo entorno actual.

Durante su alocución, la consejera advirtió sobre el aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos, un fenómeno que afecta de manera directa a sectores vitales para Aragón, como el de la automoción y la agroindustria. Carbonell hizo hincapié en la necesidad de seguir con atención los avances en las negociaciones con dicho país.

Si bien la dependencia de Aragón del mercado estadounidense es menor en comparación con otras comunidades, la directiva de ICEX destacó que los impactos podrían ser severos si no se logran acuerdos en el corto plazo. “Sustituir el mercado estadounidense no será sencillo”, remarco con firmeza.

En este contexto, Carbonell abogó por la diversificación como un pilar fundamental para aumentar la resiliencia de las empresas. “Una mayor diversificación es esencial para que las compañías puedan resistir los constantes cambios del mercado”, argumentó.

A pesar de la tormenta económica, un 68% de las empresas exportadoras anticipan que sus ingresos se verán negativamente afectados por las circunstancias actuales, aunque solo un escaso 7% contempla salir del mercado estadounidense. La consejera insistió en que se debe seguir apostando por esta plaza, a la vez que se exploran alternativas en mercados emergentes como México y Alemania, enfocándose en promover el ‘Made in Spain’.

Carbonell también anunció que ICEX se encuentra en la fase de desarrollo de una nueva estrategia de marca país, con el propósito de posicionar a España como un referente global en turismo, talento y tecnología. “Buscamos revalorizar el ‘made in Spain’ y hacerlo aún más competitivo”, manifestó con optimismo.

Actualmente, España destina un 7,8% de su PIB a inversiones en intangibles como reputación y digitalización, en contraposición al 12% que invierte el Reino Unido, lo que resalta la necesidad de una mayor inversión en este ámbito.

El panorama económico en Aragón no es alentador, ya que la región ha visto caer sus exportaciones un 16% en comparación con el año anterior. Carbonell puso de relieve que este descenso está vinculado en gran medida a la incertidumbre regulatoria en el sector automovilístico, lo que ha paralizado decisiones estratégicas e inversiones. “Sin una comprensión clara de las regulaciones, las compañías se ven obligadas a frenar sus iniciativas”, añadió.

Frente a esta situación, ICEX ha implementado respuestas basadas en inteligencia de mercado y ofrece servicios de valor añadido, como la organización de agendas internacionales y la búsqueda de oportunidades comerciales. La diversificación se convierte así en una prioridad.

Carbónel mencionó, además, cuatro regiones que son estratégicas para las exportaciones españolas: Canadá, con un “enorme potencial por explorar”; Australia, ideal para sectores como la ingeniería y la arquitectura; Japón, un mercado demandante que otorga prestigio; y África, un continente que, según ella, “aún tiene un gran camino por recorrer”.

Finalmente, la consejera advirtió sobre la creciente inestabilidad en el comercio internacional, afectada por conflictos y tensiones geopolíticas, como el eventual cierre del estrecho de Ormuz. “No transcurre un mes sin que ocurran eventos que impacten el comercio global. Por eso, es esencial realizar un seguimiento constante de los costos logísticos y de transporte”, concluyó con un llamado a la vigilancia estratégica en el sector.