CaixaForum Zaragoza presenta una impresionante réplica del dinosaurio más grande de la era mesozoica en su nueva exposición sobre la Patagonia.

En el corazón de Zaragoza, CaixaForum lanza una intrigante exposición titulada 'Dinosaurios de la Patagonia'. Esta muestra se sumerge en la fascinante evolución y diversidad de los gigantes que habitaron en esta región de América del Sur, famosa por su riqueza en fósiles. Con 13 réplicas a tamaño real, el evento incluye al imponente 'Patagotitan mayorum', el dinosaurio más grande conocido hasta la fecha.
El 'Patagotitan mayorum' fue descubierto hace 13 años en Chubut, Argentina. Con dimensiones de 38 metros de largo y 5 metros de altura, y un peso colosal de 77 toneladas —equivalente a la masa de 14 elefantes africanos—, se recurrió a la terraza del edificio para su instalación, lo que también conllevó un coste significativo similar al de toda la exposición.
La inauguración de la muestra se llevó a cabo en presencia de destacados miembros del ámbito científico y cultural, como Ricardo Alfós, director de CaixaForum Zaragoza; Javier Hidalgo, responsable de Exposiciones de la Fundación 'la Caixa'; y el paleontólogo José Luis Carballido, quien participó a través de videoconferencia. Carballido es uno de los codescubidores del 'Patagotitan mayorum' y trabaja en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) en Argentina, el custodio de estos valiosos hallazgos.
'Dinosaurios de la Patagonia' no solo se presenta como un espectáculo visual, sino también como un viaje cronológico a través de la era mesozoica, abarcando desde el Triásico hace 230 millones de años hasta el Cretácico hace 85 millones. Este enfoque histórico busca educar y asombrar a los visitantes sobre la rica herencia paleontológica de la región.
La exposición ha tenido un notable éxito en ciudades como Barcelona y Madrid, con cerca de un millón de asistentes, y ahora se encuentra en Zaragoza hasta el 31 de agosto, antes de iniciar su viaje de regreso a Argentina. Alfós confía en que el interés por los dinosaurios asegurará igualmente un gran número de visitantes aquí, enfatizando que estos seres fascinantes, aunque antiguos, siguen capturando nuestra imaginación.
Hidalgo subrayó la relevancia educativa de la muestra en un contexto donde el negacionismo sobre los dinosaurios parece estar en aumento, como lo evidencian los recientes encuentros de “dinonegacionistas” en Argentina. En este sentido, destacó la urgencia de la divulgación científica en una sociedad que necesita ser más crítica y sensible a las desinformaciones del presente.
La conexión emocional que los dinosaurios generan es un aspecto que resalta Carballido, quien comentó que estas criaturas son un puente entre la infancia y la adultez, y muchas vocaciones científicas han surgido a partir del interés por estos seres, a menudo avivado por el cine.
El paleontólogo también enfatizó la importancia de la precisión científica detrás de las réplicas expuestas, que van acompañadas de fósiles originales y huellas de piel conservadas. Entre los ejemplares exhibidos se encuentran fémures y dientes de distintas especies, permitiendo a los visitantes conocer de cerca la historia evolutiva de estas criaturas.
La Patagonia y Aragón comparten un pasado geológico que ha facilitado la preservación de estos restos, con paisajes que han evolucionado para convertirse en entornos desérticos propicios para la conservación. En la era mesozoica, la región argentina contaba con un clima mucho más húmedo que favoreció la vida vegetal abundante, creando un ecosistema diverso que poco a poco dio paso a la formación de nuevos paisajes macerados por el tiempo.
La exposición también presenta a otros impresivos dinosaurios, como el 'Tyrannotitan chubutensis', un depredador que destaca entre los gigantes, así como especies más pequeñas como el 'Manidens condorensis', de apenas 75 centímetros. Mediante el examen de su anatomía, los visitantes podrán descubrir características fascinantes, como un sentido del olfato altamente desarrollado en terópodos carnívoros.
En el ámbito paleontológico, la diversidad de restos encontrados en la Patagonia es destacable. Durante el Triásico, los continentes estaban conectados en una sola masa, permitiendo que las primeras especies dinosaurias compartieran características similares. Sin embargo, conforme Pangea se fragmentó, la evolución llevó a que las especies patagónicas desarrollaran rasgos distintivos que reflejan su adaptación a un entorno en constante cambio.
El descubrimiento del 'Patagotitan' se inició en 2012, cuando un agricultor encontró el primer hueso en Chubut. Desde entonces, el equipo de investigación ha recuperado más de 150 huesos de excelente calidad, lo que ha proporcionado valiosa información sobre la vida y evolución de estas criaturas, que pasan de ser carnívoras a herbívoras en un corto periodo.
Los hallazgos también han abierto debates sobre el contexto en el que vivían estos dinosaurios, con teorías que sugieren que el área podría haber servido como un sitio de caza o como un refugio por su abundancia de vegetación. Ricardo Alfós comentó que el enfoque principal de las visitas es atraer a escolares y familias, con más de un centenar de grupos ya registrados y actividades complementarias como talleres y proyecciones de películas.
Con un mes de programación por delante, CaixaForum Zaragoza invita a todos a dejarse llevar por la curiosidad y el asombro que estos antiguos seres aún despiertan en nuestro presente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.