24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón reduce el desempleo en 3.700 personas y genera 4.000 nuevos puestos de trabajo en el último trimestre de 2024.

Aragón reduce el desempleo en 3.700 personas y genera 4.000 nuevos puestos de trabajo en el último trimestre de 2024.

ZARAGOZA, 28 de enero. La situación del empleo en Aragón ha mostrado un giro positivo al finalizar el año 2024, con una reducción del desempleo que ha dejado atrás a unas 3.700 personas, llevando el total de parados en la comunidad a 51.500. Este descenso representa un 6,7% menos que en el mismo periodo del año anterior, según los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el último trimestre de 2024, el número de desempleados cayó en 7.200, lo que significa que la tasa de paro se ha situado en un 7,62%.

Este descenso del empleo refleja la cifra más baja de parados en un cuarto trimestre desde 2007. A lo largo de la historia del INE, Aragón ha visto como el paro aumentaba en el cuarto trimestre en más ocasiones (17 veces) que cómo ha disminuido (6 ocasiones), siendo este último descenso el más significativo desde 2016.

En el ámbito laboral, el cuarto trimestre de 2024 también se iluminó con la creación de 5.300 nuevos puestos de trabajo en Aragón, alcanzando un total de 624.500 empleos. Esta cifra representa el nivel más alto de ocupación en este periodo desde 2007.

En cuanto al número de activos, se reportó que al cierre del cuarto trimestre se contabilizaban 676.000 personas en la región, lo cual muestra una leve disminución de 1.900 trabajadores respecto a los tres meses anteriores, es decir, un 0,28% menos.

En un análisis a más largo plazo, comparando con el año anterior, el desempleo se redujo en 3.700 personas (-6,7%), y se generaron 4.000 nuevos empleos, lo que representa un crecimiento del 0,6%. Sin embargo, el número total de activos experimentó un pequeño descenso de 200 personas, manteniéndose prácticamente estable.

Desglosando por sexos, la situación del empleo se presenta de manera diversa. En el último trimestre, el desempleo femenino disminuyó en 3.500 mujeres (-11,1%), mientras que el desempleo masculino aumentó en 3.700 personas (+13,6%). Así, el número de mujeres desempleadas se situó en 28.000, con una tasa de paro que se sitúa en un 8,9%. En contraposición, 23.500 hombres se encontraban sin empleo, con una tasa de paro masculina del 6,51%.

En lo que respecta a la población joven, se observó una disminución en el paro entre los menores de 25 años de 3.900 personas en los últimos tres meses, estableciendo la tasa de desempleo juvenil en un 18,8%.

Por otro lado, el INE ha registrado un aumento en el número de asalariados con contrato indefinido, que creció en 5.900 personas en el cuarto trimestre, así como un aumento en los contratos temporales de 4.300. De este modo, el total de asalariados alcanzó los 536.400, de los cuales 450.400 poseen un contrato indefinido (83,97%) y 86.000 trabajadores tienen un contrato temporal (16,03%).

El sector público se destacó en la creación de empleo durante el cuarto trimestre, generando 3.200 nuevos puestos, lo que representa un aumento del 2,90%, llegando a un total de 113.600 empleos. En cambio, el sector privado creó 2.200 nuevos trabajos, un incremento del 0,43%, alcanzando los 511.000 empleos.

El número de trabajadores a tiempo completo, sin embargo, sufrió un descenso de 10.500 personas en el último trimestre (-1,91%), situándose en 538.700. En cambio, los trabajadores a tiempo parcial aumentaron en 15.800 (+22,57%), alcanzando un total de 85.800.

Analizando por sectores, el desempleo mostró una notable reducción en Servicios, con 4.200 menos (-18,67%); en el caso de parados en busca de su primer empleo o aquellos que dejaron su último empleo hace más de un año, se contabilizaron 2.900 menos (-10,39%); en la Industria se redujo en 2.500 (-40,32%); y en la Construcción se bajó en 1.000 (-66,67%). No obstante, la Agricultura experimentó un aumento de 3.400 desempleados (+566,67%).

En el ámbito nacional, regiones como Baleares (+9.800), Murcia (+9.800) y País Vasco (+7.200) vieron un incremento en el número de desempleados. En contraposición, Cataluña, Madrid y Canarias reportaron las menores cifras, con bajadas de 44.600, 36.700 y 29.400, respectivamente.

En términos de empleo, Madrid (+82.000), la Comunitat Valenciana (+37.300) y Canarias (+26.300) fueron las comunidades donde más empleo se creó, mientras que Baleares, Murcia y Andalucía se encuentran en la parte opuesta del espectro, con reducciones de 64.300, 21.800 y 14.900 empleos menos, respectivamente.

Para acceder a los datos completos, se puede consultar el contenido multimedia y las gráficas de la Encuesta de Población Activa que se detallan aquí: https://www.epdata.es/datos/paro-espana-hoy-epa-ine/10/espana/106.