**ZARAGOZA, 24 de marzo.** La oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas enfrenta retos decisivos en el panorama actual: la innovación tecnológica, el impulso de la industria de la Defensa y la formulación de nuevas políticas de cohesión. Este lunes, su directora, María Palacios, presentó un informe ante la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario de las Cortes de Aragón, en respuesta a la solicitud de la vicepresidenta del Ejecutivo, Mar Vaquero, y el grupo parlamentario del PSOE.
En su intervención, Palacios resaltó la relevancia de los distintos temas que se llevan a discusión en Bruselas. Destacó no solo cuestiones tradicionales como la Travesía Central del Pirineo y la lucha contra la despoblación, sino también asuntos contemporáneos como la igualdad de género, el conflicto en Ucrania y Palestina, así como la creciente influencia de la Inteligencia Artificial. Según ella, la agenda se ha ampliado para incluir la innovación tecnológica y el fomento de la industria de la Defensa, al tiempo que se discute el futuro de las políticas de cohesión tras 2027.
La directora advirtió que las perspectivas respecto a la política de cohesión no son alentadoras, dado que una parte significativa de los fondos podría destinarse a inversiones en este sector, en detrimento de otras áreas cruciales. Por otro lado, destacó el creciente interés por Aragón, reflejado en la visita programada de representantes de la región polaca de Pomerania Occidental, lo que demuestra cómo la comunidad aragonesa está ganando reconocimiento en el ámbito europeo.
Palacios subrayó la función crítica de las regiones dentro de la Unión Europea, especialmente en la gestión de los fondos de cohesión y en su representación a través del Comité de las Regiones. Se refirió al Programa Interreg y a la apuesta por la digitalización como pilares para el crecimiento regional.
La oficina aragonesa en Bruselas funciona como un canal directo de comunicación con los organismos de la UE, desempeñando un seguimiento activo de la legislación y colaborando continuamente con las instituciones europeas. Palacios enfatizó que se trata de estar presente en las discusiones y reconocer a las figuras clave que influyen en la decisión política.
Además, la oficina se erige como un recurso esencial para las empresas locales a través de la sociedad pública Aragón Exterior, demostrando la importancia de visibilizar las iniciativas de la comunidad autónoma. En relación al acuerdo entre la UE y Mercosur, mencionó que los eurodiputados de Aragón están trabajando para minimizar sus efectos negativos sobre la región, haciendo hincapié en la necesidad de anticiparse y prepararse ante la próxima revisión del reglamento europeo de transportes.
Palacios también reconoció que las ayudas empresariales fueron un triunfo de las gestiones previas en Bruselas, aunque ahora la responsabilidad recae en el Gobierno de España. Durante la sesión, el diputado del PSOE, Daniel Alastuey, manifestó que los tiempos se están agilizando en las instituciones europeas, mientras se reconfiguran los equilibrios de poder. Recordó que, tras la crisis de la pandemia, la UE debe consolidarse como una solución para los retos futuros.
Alastuey subrayó la importancia de fortalecer las conexiones entre Aragón y Bruselas, proponiendo un debate profundo en la Corte de Aragón sobre los objetivos de la oficina y la implementación de una política de Estado que garantice una continuidad efectiva en su labor.
Desde el PP, Ana Marín elogió el trabajo de Palacios, argumentando que hoy Aragón tiene una voz significativa en Bruselas. Destacó la relevancia de la innovación aragonesa en el contexto europeo, en contraposición al impacto negativo de la oficina catalán. Propuso un mayor esfuerzo en materia de defensa, señalando que las decisiones en este ámbito deben ser coherentes y no enviar mensajes contradictorios desde el Gobierno.
El diputado de VOX, Juan Vidal, también se pronunció sobre las políticas de cohesión, sugiriendo que es necesario luchar contra la posible desvío de fondos hacia la industria de defensa. Rechazó el Pacto Verde Europeo y cuestionó las acciones de la oficina en defensa de los intereses del sector agrario, lamentando la desindustrialización y la pérdida de empleos en la automoción.
Desde CHA, su portavoz, José Luis Soro, hizo eco del cambio que la tecnología y la defensa del medio ambiente representan, advirtiendo sobre la presión que ejerce la geopolítica de líderes como Trump y Putin sobre Europa. Lamentó que la industria de defensa se considere una oportunidad en tiempos de guerra y exigió claridad sobre cómo la oficina trabajará para que Aragón se posicione como un referente en Inteligencia Artificial.
Por su parte, el diputado de Aragón-Teruel Existe, Joaquín Moreno, propuso que la oficina sea un auténtico "lobby" en Bruselas, abogando por el desarrollo de infraestructuras como la Travesía Central del Pirineo (TCP) y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Moreno subrayó la necesidad de que los intereses aragoneses se amplíen hacia el sur, insistiendo en la importancia de garantizar conexiones efectivas con el mar.
Desde el PAR, Alberto Izquierdo cuestionó a Palacios sobre el impacto del acuerdo UE-Mercosur en los productos agrarios españoles, enfatizando la brecha que podría abrirse con la entrada de productos transgénicos y tratados con pesticidas prohibidos en España. También felicitó la PAC y pidió más atención a las pérdidas que sufrirían los agricultores aragoneses en este nuevo contexto, advirtiendo que la reforma de la PAC es inminente.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.