Zaragoza honra a "La Rona", Joaquín Carbonell y a los artesanos del Rosario de Cristal con nuevas nomenclaturas callejeras.

ZARAGOZA, 17 de enero.
El Gobierno de Zaragoza ha tomado una acertada decisión al aprobar la dedicación de nuevas vías a varias figuras destacadas de la cultura y la ciencia, marcando un reconocimiento necesario a sus contribuciones. Entre los homenajeados se encuentran el cantautor Joaquín Carbonell, la religiosa y pintora Isabel Guerra, así como los artesanos León y Rogelio Quintana, conocidos por su trabajo en los emblemáticos faroles del Rosario de Cristal. También se incluye a Pilar Clavería "La Rona", una valiente defensora de los derechos y la cultura gitana, cuyo impacto en la sociedad ha sido significativo.
Además de ellos, el listado se completa con el científico Rafael Lorente de Nó, quien colaboró estrechamente con el célebre Ramón y Cajal, y el multifacético abogado y periodista cinematográfico Orencio Ortega, conocido como "Merlín".
Isabel Guerra, una monja cisterciense de 77 años, ha hecho de Zaragoza su hogar desde 1970, residiendo en el Monasterio de Santa Lucía. Su legado artístico es impresionante, siendo académica en las Bellas Artes de Toledo y ostentando el título de Académica de Honor en la Real Academia de Bellas Artes de San Luis. Sus obras abarcan desde bodegones hasta escenas cotidianas que reflejan la vida de mujeres y niñas, evidenciando una sensibilidad única hacia lo femenino.
Por su parte, los hermanos León José y Rogelio Quintana, originarios de Zaragoza, han dejado una huella indeleble en la escena artística local a través de sus obras en vidrio. Sus contribuciones se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, y entre sus trabajos más destacados se encuentran los faroles del Rosario de Cristal y las vidrieras de varios monumentos zaragozanos, como el Paraninfo, la iglesia de San Gil y la Cartuja de Aula Dei.
Joaquín Carbonell, proveniente de Alloza y fallecido en 2020, se ganó el corazón de muchos como cantautor, lanzando 18 discos y escribiendo 14 obras literarias que abordan la temática aragonesa. Su cercanía con las comunidades culturales y su compromiso social lo llevaron a ser nombrado hijo adoptivo de las ciudades de Zaragoza y Teruel, además de recibir la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón.
Rafael Lorente de Nó, quien vivió entre 1902 y 1990, fue un destacado científico que trabajó inicialmente con Santiago Ramón y Cajal en Madrid. Su carrera lo llevó por varios países europeos y, eventualmente, a Estados Unidos, donde dejó una impronta significativa en el ámbito académico como profesor en universidades de renombre.
Orencio Ortega Frisón, conocido como "Merlín", se destacó en el periodismo cinematográfico y las leyes a lo largo de su vida, que se extendió de 1910 a 1996. Durante casi 50 años, escribió en El Noticiero de Zaragoza bajo su pseudónimo, además de ser una figura clave en el cine local al fundar el Cineclub de Zaragoza y presidir el Cineclub Gandaya.
Pilar Clavería Mendoza, "La Rona", fue una pionera en la defensa de los derechos del pueblo gitano en España. Desde Moyuela, su lucha por la equidad y la visibilidad cultural la convirtió en una figura respetada y querida, especialmente en la enseñanza y empoderamiento de la mujer gitana. Recientemente, el Ayuntamiento de Zaragoza le rindió homenaje por su labor excepcional.
Como parte de este tributo, el consistorio ha decidido que una calle en el barrio Oliver lleve el nombre de "La Rona", la cual conectará las calles Juan Domingo Perón y Séneca. Las otras vías dedicadas a estas personalidades se ubicarán en una nueva zona de la avenida de Cataluña, cerca de la calle Mar de Aragón, asegurando que su legado permanezca en la memoria colectiva de la ciudad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.