Guitarte (TE) exige la anulación urgente del reciente plan de concesiones para transporte de pasajeros por carretera.
ZARAGOZA, 23 de mayo. En una jornada marcada por la protesta, representantes de varias organizaciones que defienden la España Vaciada, provenientes de Teruel, Cuenca, Guadalajara y Soria, han manifestado este viernes en el Congreso de los Diputados su rechazo ante la intención del Gobierno de España de eliminar numerosas paradas de autobús en todo el territorio nacional.
El portavoz de Teruel Existe en las Cortes de Aragón, Tomás Guitarte, ha subrayado que “la eliminación de estas paradas impactará de manera severa en los territorios despoblados de nuestro país”. Según Guitarte, esta decisión, que tiene su origen en la primera etapa en Teruel, Cuenca y Guadalajara, no solo abarca estas regiones, sino que se extiende a otros lugares de la España con menor densidad de población.
“Hoy estamos aquí, representando a Cuenca Ahora, Soria ¡Ya!, La Otra Guadalajara y Teruel Existe, para exponer que el actual mapa de transporte que propone el gobierno nos deja sin una conexión por carretera fundamental para nuestra vida diaria. Este plan, que se justifica en base a una supuesta eficiencia, ignora nuestros derechos como ciudadanos, que pagamos impuestos igual que los residentes en las grandes ciudades”, agregó.
En rueda de prensa, los activistas denunciaron un nuevo Mapa Concesional de Transporte de Viajeros que amenaza con dejar a 1,417 municipios sin paradas de autobús. La reducción proyectada, de 1,912 paradas a solo 495, representa un alarmante recorte del 75% en la red de transporte, afectando principalmente a las áreas que han sido catalogadas como España vaciada.
“Si se lleva a cabo este proyecto, se desmantelarán las líneas que han servido a las zonas rurales y se reemplazarán por un modelo de transporte destinado a favorecer a las grandes ciudades, dejando a nuestros pueblos en una situación crítica”, advirtió Guitarte, quien también destacó que este enfoque contradice las políticas de cohesión territorial que proclama el Estado.
Los representantes manifestaron su firme oposición a que se continúe con la tramitación de este plan, pidiendo su retirada inmediata, y demandaron que el ministro Óscar Puente explique los fundamentos de una propuesta que, a su juicio, no responde a las necesidades del país que desean construir, donde la vertebración y la igualdad de oportunidades sean prioritarias.
El Gobierno argumenta que estos cambios mejorarán el servicio, sin embargo, Guitarte sostiene que limitará considerablemente la comunicación de los vecinos, advirtiendo que “sin un transporte adecuado, nuestros pueblos están destinados a desaparecer”.
El nuevo mapa comenzará a aplicarse en el Corredor 12, que incluye rutas clave entre Madrid, Cuenca, Teruel y Valencia. Este corredor, actualmente en fase de participación pública, permitirá que se presenten alegaciones hasta el 29 de mayo. “Este es un proyecto piloto; si este experimento tiene éxito, se extenderá al resto de España”, advirtió Guitarte.
El portavoz detalló que en el Corredor 12, se eliminarán 11 de las 14 paradas existentes en la provincia de Teruel, quedándose únicamente con Monreal, Teruel capital y Albentosa, lo que afectará gravemente a la conectividad en el sur de Aragón.
Este recorte no se limita a un solo corredor. En Teruel se prevé la eliminación de un total de 54 paradas, que en conjunto afectarán a 151 paradas en toda Aragón, perjudicando a cientos de miles de personas que dependerán de este transporte para acceder a servicios esenciales como hospitales o tiendas.
Desde Cuenca Ahora, David Cardeñosa, concejal en Tarancón, expresó su descontento al considerar que “la Ley de Movilidad Sostenible es un despropósito que ignora la realidad de la España Vaciada, especialmente en Cuenca”.
Cardeñosa explicó cómo en una provincia de gran extensión como Cuenca, 40 municipios, especialmente los más pequeños y vulnerables, quedarán sin conexión de autobús, algo que se agrava con el cierre de la línea de ferrocarril convencional y la eliminación de alternativas de transporte a demanda.
El concejal puso como ejemplo la necesidad de recortar seis minutos en el trayecto entre Cuenca y Madrid, un cambio logrado a costa de eliminar once paradas y dejando a muchos sin acceso a servicios básicos.
Agustín Ruiz, portavoz de La Otra Guadalajara, alertó que el nuevo mapa concesional implicará la eliminación de 28 paradas en su provincia, afectando la comunicación entre 28 localidades y la capital, lo que representa un golpe devastador para la movilidad de sus habitantes, especialmente aquellos con una población envejecida.
A pesar de no estar directamente afectado por el Corredor 12, Ángel Ceña, representante de Soria ¡Ya!, manifestó su preocupación por el impacto del nuevo mapa en su provincia, que sufrirá la pérdida de 33 paradas, quedando solo siete operativas. Afirmó que esta situación representa un retroceso preocupante en los derechos de acceso a servicios fundamentales para los vecinos.
Ceña cuestionó los criterios utilizados para justificar la reducción de paradas, planteando si realmente una media de 500 viajeros al año puede ser un estándar adecuado para todos los territorios, y criticó la falta de consulta a las comunidades rurales que se verán severamente afectadas por estas decisiones.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.