
El 13 de diciembre se han conocido nuevos datos sobre la inflación en Aragón, revelando una aceleración preocupante que coloca la tasa anual en un 2,5% para el mes de noviembre, marcando un incremento de tres décimas respecto al octubre anterior. Este aumento ha sido impulsado en gran medida por el sector de la vivienda, donde la escalada en los precios de la electricidad ha tenido un papel fundamental.
En el contexto nacional, los números son similares, con la inflación en España aumentando seis décimas hasta alcanzar un 2,4% anual. A nivel de la eurozona, el incremento fue un poco más moderado, con un crecimiento de tres décimas que sitúa la inflación en un 2,3% anual.
Las cifras también reflejan un diferencial preocupante en comparación con el área de la Unión Económica y Monetaria (UEM), donde Aragón presenta un desfase de dos décimas y España de una décima, según informes del Ejecutivo aragonés.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este aumento en la tasa de inflación se debe, principalmente, al encarecimiento de la electricidad y los carburantes, en contraste con la tendencia a la baja observada el año pasado.
La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, también ha mostrado signos de aceleración en Aragón, escalando hasta un 2,8% anual en noviembre, lo que representa un incremento de cuatro décimas. Por su parte, a nivel nacional, esta cifra se mantiene en un 2,4% anual, aunque ha retrocedido una décima respecto al mes anterior.
En la eurozona, la inflación subyacente experimentó un ligero aumento de una décima, alcanzando igualmente un 2,8% anual durante el mismo mes.
Comparando con el noviembre del año anterior, en Aragón se registraron tasas anuales positivas en once de los doce grupos de consumo analizados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una sola excepción en el resto de categorías.
El grupo de vivienda lidera este incremento, reportando una tasa del 7,4% anual, predominantemente atribuible al alza en los precios de electricidad. Más atrás, tanto bebidas alcohólicas y tabaco como en el sector de hoteles, cafés y restaurantes han visto incrementos del 4,3% anual, seguidos de cerca por el sector educativo con un 4,0% anual. Otros bienes y servicios también reflejan una inflación considerable, alcanzando un 3,0% anual.
En contraste, los grupos de consumo menos afectados en Aragón fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (2,0% anual), medicina (1,7% anual), ocio y cultura (1,4% anual), menaje (0,3% anual), así como vestido y calzado y comunicaciones, que no alcanzaron más que un incremento del 0,1% anual en ambos casos.
En un giro inesperado, los precios del transporte experimentaron una caída del 1,2% anual en noviembre, en gran parte debido al descenso en los precios de los combustibles.
El petróleo, en su referencia brent, promedió un costo de 74,4 dólares por barril en noviembre, lo que significa un 13,3% menos que el año pasado. De manera similar, el gas natural en su referencia TTF se cotizó a 44,7 euros/MWH, un 2,2% más barato en comparación con hace un año.
En términos mensuales, los precios en Aragón vieron una ligera subida en promedio de una décima durante noviembre, resultado de incrementos en seis de los doce grupos de consumo, estabilidad en uno y caídas en cinco restantes.
Particularmente notables fueron los aumentos en el sector de vestido y calzado, que crecieron un 2,0% mensual, que es el comportamiento habitual en esta época del año con la llegada de nuevas colecciones. Además, el grupo de vivienda vio un incremento mensual del 1,6%, impulsado nuevamente por el aumento en el precio de la electricidad.
Otros grupos, aunque menos significativos, también mostraron incrementos mensuales relevantes, como otros bienes y servicios (0,4% mensual) y enseñanza (0,3% mensual).
A la inversa, los grupos que experimentaron descensos en sus precios incluyen menaje y medicina, ambos con una reducción del -0,1% mensual; alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,2% mensual); así como hoteles, cafés y restaurantes (-0,5% mensual) y ocio y cultura, que cayó un 1,3% mensual.
Analizando los datos por provincias, se observa que Huesca presenta una tasa de inflación del 2,8% anual, mientras que Teruel se ubica en 1,3% anual y Zaragoza en un 2,6% anual para noviembre de 2024.
En una línea diferente, en la reunión del 12 de diciembre, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha optado por reducir los tipos de interés de intervención en 25 puntos básicos, marcando la tercera reducción consecutiva, tal como se había anticipado.
Este ajuste dejó la facilidad marginal de depósito en un 3,00%, la facilidad marginal de crédito en 3,40%, y el tipo de las operaciones principales de refinanciación (MRO) en un 3,15%.
Además, el BCE ha modificado a la baja sus previsiones de inflación para el promedio de 2024, rebajándola al 2,4% anual, y prevé un 2,1% anual para 2025, manteniendo la proyección de 1,9% anual para 2026.
Por último, también se han revisado a la baja las previsiones de crecimiento para la eurozona, esperando una recuperación más lenta de lo anticipado en septiembre, donde se proyecta un crecimiento del PIB del 0,7% anual en 2024, 1,1% anual en 2025 y 1,4% anual en 2026.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.