CEOE insta a las empresas aragonesas a mantener la calma ante el impacto de los aranceles: "Nos adaptaremos a los retos".

Un reciente informe ha revelado que un notable 60% de los empresarios en Aragón tiene intenciones de abrazar las nuevas tecnologías con miras al crecimiento en 2025. La presentación de este documento se llevó a cabo el pasado martes, generando expectativa en el tejido empresarial de la región.
Desde la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE), se instó a los negocios locales a mantener la calma ante los "ecos internacionales" provocados por la política arancelaria anunciada por el gobierno de Estados Unidos. Aseguran que esta situación no refleja el impacto real en las exportaciones de la comunidad, que apenas alcanzan los 235 millones de euros, equivalente al 1,4% del total.
Benito Tesier, vicepresidente de la CEOE en Aragón, expresó su confianza en que las empresas de la región se adaptarán adecuadamente a las nuevas circunstancias. En su intervención a los medios, aconsejó mantener la serenidad y confianza para poder mitigar los efectos de los aranceles impuestos.
El informe presentado también destaca el optimismo que caracteriza al entorno empresarial aragonés. Tesier subrayó que, a pesar de los desafíos derivados de las nuevas políticas comerciales de la administración estadounidense, la comunidad cuenta con cimientos sólidos para enfrentar cualquier adversidad.
El vicepresidente de CEOE enfatizó la necesidad de una mayor fortaleza en la implementación de regulaciones fiscales y laborales, siempre en coordinación con los agentes sociales. También mencionó la importancia de considerar los posibles efectos indirectos de la crisis arancelaria, ya que muchas empresas de la región dependen de mercados europeos que, a su vez, exportan a EE.UU.
“Debemos confiar en nuestras capacidades para manejar esta situación”, indicó Tesier, destacando la experiencia y el ingenio de las empresas locales para superar retos. Añadió que Aragón se caracteriza por su capacidad de adaptación y que, una vez más, se trabajará en conjunto para afrontar estos nuevos desafíos.
El informe también puntualiza que la diversificación de los mercados de exportación es fundamental. Tesier mencionó que explorar nuevas oportunidades en Asia y Europa del Este será clave para el futuro económico de la región.
De acuerdo con el análisis, la tranquilidad y la confianza en la solidez del sector empresarial son esenciales para navegar por la incertidumbre económica. Tesier fue claro al señalar que aunque se prevé un impacto en las exportaciones debido a los aranceles, la magnitud de este daño será variable por sector.
El documento 'Perspectivas Aragón 2025', elaborado por KPMG y CEOE, prevé que las empresas locales se enfocarán en la innovación y la digitalización, con un 60% planeando adoptar nuevas tecnologías y un 56% aumentando sus inversiones en el futuro cercano.
La transformación digital se erige como fundamental para atraer talento y clientes, algo que un impresionante 89% de los empresarios considera crucial. Además, un 77% ya ha detectado áreas de alto valor en este proceso, y casi la mitad ha comenzado a invertir en inteligencia artificial, mientras que un 44% planea hacerlo en el corto plazo.
Jorge García, socio responsable de KPMG en Aragón, comentó que la percepción favorable de la economía en la región refleja una confianza en su estabilidad y capacidad de crecimiento, con una perspectiva positiva hacia el 2025.
En relación con la economía nacional, un 49% de los encuestados la califica de buena o excelente, mientras que en Aragón el optimismo se eleva, con un 79% valorando positivamente la situación local y un 43% esperando mejoras en los próximos años. Esta confianza se refleja en las empresas, donde el 87% las considera en condiciones positivas y un 76% planea incrementar sus ventas.
Sin embargo, Benito Tesier advirtió que el acceso al talento sigue siendo un desafío significativo, ya que más de la mitad de los empresarios enfrenta dificultades para encontrar los perfiles adecuados. En cuanto al empleo, un 44% de los directivos prevé expandir sus equipos, aunque la escasez de talento sigue siendo una preocupación relevante.
Las prioridades estratégicas en el sector incluyen la rentabilidad (66%), la expansión (48% a nivel nacional y 34% internacional) y la digitalización (37%). Al mismo tiempo, un 60% de los directivos destaca los riesgos asociados a la transformación digital, mientras que un 50% enfrenta desafíos en la atracción de talento y un 37% se enfrenta a posibles cambios regulatorios. En el ámbito de sostenibilidad, el 64% cuenta con indicadores y objetivos, aunque solo la mitad cree que los grupos de interés valoran su desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.