24h Aragón.

24h Aragón.

CEOE Aragón aboga por una estrategia unida ante los aranceles y destaca que "el futuro va más allá de América".

CEOE Aragón aboga por una estrategia unida ante los aranceles y destaca que

ZARAGOZA, 14 de marzo. El presidente de la Comisión de Coyuntura Económica de CEOE Aragón, Félix Longás, ha hecho un llamado este viernes a una reacción unificada y contundente de la Unión Europea frente a los aranceles que ha impuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, también ha subrayado que hay que mirar más allá de las fronteras americanas, ya que existen otros mercados de gran relevancia como son los de Mercosur, Asia, Canadá y México.

Tras concluir una reunión de la Comisión de Coyuntura Económica de la patronal aragonesa, Longás expresó su inquietud por la "guerra comercial" inaugurada por Trump, poniendo especial énfasis en los aranceles del 200% aplicados al vino. Aunque las exportaciones de vino español a EE.UU. apenas suman 11 millones de euros, lo que representa solo un 1,4% del total exportado, sí destacó que hay algunas bodegas que dependen de este mercado como su principal fuente de ingresos.

Longás anticipó que el principal impacto de esta política arancelaria será indirecto, afectando a los socios comerciales más grandes de Europa, como Alemania, Francia e Italia, lo que inevitablemente repercutirá en las exportaciones hacia estos países.

El empresario instó a Trump a comprender que su enfoque "no beneficia a nadie", y que este tipo de políticas podría llevar a una contracción significativa de la economía estadounidense. "En este tipo de conflictos comerciales, al final, nadie gana. Los que más van a perder serán ellos mismos, ya que los precios subirán y el consumo caerá", enfatizó Longás, quien a su vez reconoció que duda de la capacidad de negociación del presidente estadounidense.

En términos nacionales, Longás señaló que la demanda internacional de vino está disminuyendo, afectando negativamente al vino español, que, al ser considerado "cada vez más premium", está entre los primeros productos en ver afectado su consumo. Por esta razón, abogó por la necesidad de apoyos específicos a nivel europeo, nacional y autonómico para fomentar la promoción del vino en mercados internacionales. Además, abogó por la creación de grandes marcas que puedan unir esfuerzos, en lugar de las 70 denominaciones de origen existentes en España, que considera fragmentadas.

Asimismo, Longás defendió la necesidad de no estigmatizar el consumo de vino ni de otros alimentos, en respuesta a ciertos grupos que están promoviendo esta noción. "El vino, consumido con moderación, es un producto saludable, y lo mismo ocurre con la carne de cerdo y el jamón de Teruel", afirmó, recordando que Aragón es una comunidad con una fuerte tradición en la producción de alimentos, lo cual es crucial para su economía.

El presidente de CEOE Aragón también destacó la importancia de avanzar hacia la promoción de los alimentos aragoneses, buscando colocarlos entre los mejores del mercado, no compitiendo por precio, sino por calidad y reconocimiento.

En cuanto a las nuevas oportunidades comerciales, Longás mencionó que, aunque puede haber resistencia en algunos sectores agrícolas, el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur representa una oportunidad significativa que merece atención. Igualmente, destacó la relevancia de mercados asiáticos y de Canadá y México, que también se han visto afectados por los aranceles de EE.UU. En el caso de México, señaló que varias empresas aragonesas ya están realizando inversiones relevantes.

Por otro lado, Longás reportó que 2024 ha sido un año positivo en términos de crecimiento para las empresas aragonesas, aunque destacó que la rentabilidad ha experimentado un leve descenso debido a la necesidad de ajustes en costos. También reconoció los resultados optimistas de la economía española y, en particular, de la aragonesa, con expectativas de crecimiento que varían entre el 2,7% y el 2,9% según diferentes fuentes.

Sin embargo, señaló que la alta demanda interna, aunque impulsada en parte por el turismo y la inversión pública, ha tenido un costo elevado, sobre todo en términos de impuestos, que en Aragón alcanzan el 12.4% del PIB, en comparación con un 10.4% en el resto de Europa.

Longás expresó su preocupación por la propuesta del Gobierno de reducir la jornada laboral, advirtiendo que ciertos sectores, como la agricultura y la hostelería, se verán afectados, generando costes adicionales que podrían impactar gravemente a las pequeñas empresas. También se mostró escéptico sobre cómo se gestionará esta reducción en la práctica.

Otro punto de preocupación para el dirigente de CEOE es la disminución del número de autónomos en la región y el reto que esto implica para sectores como el transporte, que ha tenido que modificar sus estrategias de contratación debido a la escasez de personal. Además, Longás expresó su inquietud por el aumento del absentismo laboral, que ha llegado a cifras preocupantes en varios sectores, instando a las administraciones a mejorar la gestión de las bajas laborales.

Finalmente, mencionó que la comunidad necesita urgentemente cerca de 1.500 trabajadores para la industria manufacturera, lo que está provocando un aumento de costes salariales, ya que las empresas deben ser más competitivas para atraer talento, añadiendo que podría ser necesario buscar trabajadores de otras comunidades, lo que traerá consigo costes adicionales.