
ZARAGOZA, 21 de noviembre.
El sindicato CCOO ha instado a la nueva dirección de Correos a reconsiderar su enfoque y optar por estrategias que incrementen la actividad y los ingresos de la empresa, en lugar de mantener una postura “cortoplacista” que se basa en recortes presupuestarios que afectan a una plantilla que no ha sido responsable del “déficit económico” dejado por el anterior presidente, Juan Manuel Serrano.
Durante una conferencia de prensa llevada a cabo este jueves, Marta Abadías, coordinadora de CCOO Correos, y Ricardo Carabantes, delegado de CCOO en la misma entidad, expresaron la posibilidad de iniciar movilizaciones si no se aborda la creciente “precarización” del personal en Zaragoza, que ha visto cómo su número se ha reducido a más de 600 trabajadores tras recortes drásticos en los últimos cuatro o cinco años. Esta situación ha tenido un impacto directo en la calidad del servicio ofrecido, alertaron ambos representantes sindicales.
A pesar de la reducción en el envío de cartas, como admitió Carabantes, el sector de la paquetería ha tenido un aumento. Sin embargo, señaló que en áreas de Zaragoza, donde debería haber entre 16 y 17 carteros, actualmente solo se cuenta con la mitad de ese número, y esa misma tendencia se refleja en otras unidades provinciales.
Esta escasez de personal ha provocado un deterioro en la calidad del servicio, tal como advirtió Abadías: “Las medidas que se están implementando afectan gravemente a los ciudadanos, generando retrasos considerables en la entrega de correspondencia, incluyendo citaciones médicas y notificaciones legales.”
El estrés laboral también ha aumentado entre el personal de Correos, como lo comentó Carabantes: “Los trabajadores sienten una presión constante para completar sus repartos. Personalmente, cada vez que veo la carga de trabajo que queda en mi carro, me autocastigo para intentar repartirlo todo, y si regreso sin haberlo entregado, siento que he fallado.”
Desde la organización sindical criticaron la política actual de Correos, que se centra en ajustes de personal y recortes, considerándola un error estratégico que va en contra de los objetivos del Acuerdo Estratégico 2024-2028. Según CCOO, esta estrategia prioriza la equilibración de las cuentas y el EBITDA, un indicador financiero, en lugar de un posicionamiento robusto en el mercado y la expansión de su actividad.
El sindicato enfatizó que el déficit resultado de la gestión ineficiente de Serrano durante cinco años demanda una respuesta que sea coherente y equilibrada。
“Este enfoque aumenta el riesgo de tensiones en un momento crítico para la empresa”, observó Abadías. En este sentido, CCOO ha demandado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y a Correos que respeten los compromisos establecidos en el Acuerdo Marco Estratégico firmado el 22 de julio, poniendo el énfasis en el desarrollo de un correo público que sea fuerte y sostenible. “El diálogo social debe centrarse en soluciones estructurales y de largo plazo”, enfatizó Carabantes.
Según los comparecientes, este acuerdo marco incluye una inyección de 250 millones de euros anuales, que duplicaría la actual financiación de 110 millones. Carabantes subrayó que durante la Presidencia de Mariano Rajoy, Correos recibía 200 millones de euros.
Además, el plan estratégico presentado ha sido calificado como “poco ambicioso” por CCOO, al no considerar la creación de un banco postal y la expansión del negocio de paquetería mediante la adquisición de empresas de reparto.
Por último, también se busca la implementación de un nuevo convenio colectivo, el cual no se actualiza desde 2008. Sin embargo, las propuestas presentadas generan rechazo, ya que incluyen medidas desregularizadas como la congelación salarial hasta que se reequilibren las cuentas, la conversión de salarios fijos en variables, la eliminación de ciertos beneficios, e incluso la posibilidad de aplicar un ERE y cambios en la movilidad funcional y geográfica a criterio de la empresa, enumeró CCOO.
Actualmente, Correos posee una cuota del 17% en el sector de paquetería y del 16% en servicios financieros, frente al promedio europeo que se sitúa en el 50% y 34%, respectivamente.
Para el sindicato, se hace evidente la necesidad urgente de un crecimiento tanto a nivel nacional como internacional, así como la instauración de un verdadero banco postal que trascienda la actual estrategia limitada en gestión de dinero virtual.
“La empresa parece concentrarse únicamente en recortes de empleo y contratación, sin considerar los efectos perjudiciales que esto podría acarrear para el servicio público y la reputación de Correos”, criticó Carabantes, quien reiteró que es esencial implementar medidas orientadas a la reactivación y expansión de la entidad en lugar de seguir reduciendo la plantilla para solucionar los problemas de gestión surgidos de administraciones anteriores.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.