ZARAGOZA, 6 de mayo. En un análisis reciente sobre la evolución del empleo en la comunidad aragonesa, el sindicato CCOO Aragón ha señalado que, si bien el mes de abril ha traído consigo un incremento en la creación de empleo y una mejora en sus condiciones gracias a la reforma laboral, se deben seguir enfrentando serios retos estructurales. En este sentido, el sindicato ha subrayado la necesidad de intensificar las políticas activas de empleo y de llevar a cabo una reforma del despido para ofrecer una mayor protección a los trabajadores.
Las estadísticas revelan que el desempleo en Aragón ha llegado a la cifra de 50.472 personas en abril, lo que manifiesta una reducción de 1.370 inscritos en las listas del INAEM, un descenso del 2,64%. Comparado con abril del 2024, la cifra de desempleados ha disminuido en 2.216 personas, lo que representa un notable descenso del 4,21%. Este mes, el paro ha alcanzado su nivel más bajo histórico en la comunidad.
En total, durante abril, se registraron 31.757 contratos en Aragón, lo que indica una disminución del 10% respecto al mismo mes del año anterior. Del total de contratos, 12.156 fueron indefinidos, lo que supone una caída del 17,1% en comparación con el año pasado, en tanto que los contratos temporales fueron 19.601, con una reducción del 5%.
Desde la perspectiva del sindicato, estos resultados demuestran que el mercado laboral en Aragón se encuentra en un “buen momento”. Se destaca un crecimiento sólido en la creación de empleo, que ha sumado 11.578 nuevos cotizantes a la Seguridad Social, un incremento del 1,90%, y una reducción significativa del desempleo, con 2.216 personas menos en situación de paro en comparación con abril de 2024.
Carmelo Asensio, responsable de empleo de CCOO Aragón, ha afirmado que “la reforma laboral de 2021 no solo ha generado nuevos puestos de trabajo, sino que también ha mejorado la calidad del empleo”, evidenciado por el incremento en la contratación indefinida, que ahora representa el 38,28% del total y por la disminución de la tasa de temporalidad, que se sitúa en el 12,5%, comparada con el 26,7% de 2021, antes de la implementación de la reforma.
A pesar de estos avances, Asensio ha advertido que el mercado laboral aragonés aún enfrenta “problemas estructurales” que requieren atención urgente. Aunque el desempleo ha disminuido, la tasa sigue siendo elevada en comparación con otros países europeos, situándose en un 8,29%, frente al 5,90% de promedio en la Unión Europea.
El paro de larga duración también es una preocupación, con un 38,25% de los desempleados en esta categoría, lo que quiere decir que casi cuatro de cada diez personas sin trabajo llevan más de un año buscando empleo.
Asimismo, la alta tasa de parcialidad involuntaria se mantiene alarmante, alcanzando el 46,25%. Esto se ha señalado como una de las principales causas de la pobreza laboral, según Asensio.
El dirigente sindical ha enfatizado la importancia de abordar estos problemas estructurales del mercado laboral de manera efectiva. Cree que es “esencial” llevar a cabo reformas en las políticas activas de empleo y aumentar los recursos humanos y económicos del INAEM.
“Solo así”, ha resaltado Asensio, “será posible ofrecer una orientación laboral personalizada que favorezca la empleabilidad de las personas desempleadas y desarrollar una intermediación laboral efectiva que impacte positivamente en la creación de empleo”.
Asimismo, ha hecho un llamado a la necesidad de reformar el despido en España, alineándolo con la Carta Social Europea Revisada, para asegurar una “mejora” en la protección de los trabajadores. Asensio ha subrayado que un coste de despido que sea disuasorio y reparador es fundamental para el correcto funcionamiento del mercado laboral y para fortalecer los derechos de los trabajadores.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.