Aragón y Andalucía impulsan la autopista ferroviaria, a la espera del respaldo definitivo de Sánchez.

En un significativo encuentro celebrado en Zaragoza, los presidentes autonómicos de Aragón y Andalucía, Jorge Azcón y Juan Manuel Moreno Bonilla, han firmado un protocolo destinado a impulsar la construcción de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, un proyecto fundamental que empezará a funcionar en 2027 y que conectará el norte de África con Europa a través de diversas comunidades españolas. Azcón ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a respaldar la iniciativa de manera decisiva.
El acto, marcado por un intercambio simbólico de regalos –una pieza del raíl original de la línea ferroviaria de Canfranc y una cerámica de La Alhambra– tuvo lugar en la impresionante Sala de Columnas del Edificio Pignatelli, lo que subraya la importancia cultural del evento y la colaboración entre las dos regiones.
En sus declaraciones, Azcón expresó su satisfacción por la colaboración mutua con Moreno Bonilla, resaltando la importancia de trabajar en conjunto en áreas como las infraestructuras y las comunicaciones, y recordando que su predecesor, Javier Lambán, ya había dado pasos significativos en la promoción de esta autopista ferroviaria.
El presidente aragonés enfatizó la necesidad de forjar sinergias y establecer acuerdos beneficiosos para toda España, subrayando también el crucial papel de la Travesía Central Pirenaica (TCP). Azcón advirtió que los pasos fronterizos en Irún y La Jonquera podrían enfrentar congestiones en un futuro próximo, lo que hace más relevante que Aragón, con un 7,7% del PIB regional proveniente de la logística, se posicione como un centro logístico esencial.
El mandatario aragonés expuso que, dada su ubicación estratégica y sus recursos, Aragón está en condiciones de atraer inversiones significativas, impulsando así su desarrollo logístico. La visión es clara: Aragón no solo debe ser un punto clave en la red logística nacional, sino también servir como un puente hacia el futuro, donde el transporte sostenible juega un papel fundamental.
Azcón también mencionó que la autopista ferroviaria se originará en Huelva y Sevilla, conectándose con Zaragoza, pero insistió en que es crucial mantener el protocolo abierto a la colaboración con otras comunidades y actores, así como con entidades de Francia y Portugal. Se prevé la creación de una comisión de seguimiento entre ambas comunidades, que se reunirá semestralmente para evaluar el avance del proyecto.
El líder aragonés no dudó en afirmar que la preparación de infraestructura adecuada es clave para cumplir con las expectativas económicas actuales, y puso de relieve la importancia de que el Gobierno central avance en la construcción del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, asegurando que todos los tramos sean de alta calidad.
En este contexto, también afirmó que la consolidación del nodo logístico que une el Puerto de Valencia, Zaragoza y los puertos del norte de España le daría más sentido a la TCP, sumándose a la reapertura del paso ferroviario internacional de Canfranc. En el ámbito europeo, se enfrenta a la presión de que para 2050, el 45% del tráfico de mercancías se realice por ferrocarril, lo que evidencia la urgencia de acelerar la creación de estos corredores.
La nueva autopista ferroviaria, que se extenderá por 1.048 kilómetros, es vista no solo como un avance significativo para España sino como una vital conexión entre los continentes africano y europeo, señalando la importancia de este proyecto trasciende los límites regionales.
Por su parte, Juan Manuel Moreno Bonilla destacó que Aragón es un ejemplo de progreso y subrayó la necesidad de que las comunidades autónomas colaboren en la innovación y en la mejora del bienestar de sus ciudadanos. “Esta nueva alianza significa progreso y desarrollo, vital para la movilidad de mercancías y personas”, señaló, insistiendo en que este trabajo conjunto ayuda a construir una España más cohesionada desde perspectivas periféricas.
Moreno Bonilla también recordó un protocolo previo firmado en 2022, subrayando el compromiso renovado entre las comunidades para acelerar el desarrollo de la autopista ferroviaria y revitalizar la TCP. A pesar de que se esperaba que el proyecto estuviese operativo en 2024, se prevé que la puesta en marcha se retrase más allá de 2027, si las condiciones son favorables, lo que plantea desafíos constantes.
«Es esencial mantener vivas nuestras reivindicaciones, que son justas y necesarias para nuestros territorios», concluyó el presidente de Andalucía, enfatizando la importancia de que el Gobierno español avance en la implementación de esta red ferroviaria. Ambos presidentes, acompañados por sus consejeros de Fomento, reafirmaron su entusiasmo por los beneficios que traerá esta cooperación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.