24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón implementa un innovador sistema de medición de combustible para combatir incendios forestales.

Aragón implementa un innovador sistema de medición de combustible para combatir incendios forestales.

En Aragón, un innovador enfoque en la medición de combustibles forestales se está implementando con el objetivo de prevenir incendios y establecer un robusto sistema de gestión del riesgo de incendios. Ante el creciente desafío del cambio climático, la region ha decidido anticiparse a los posibles desastres, centrando sus esfuerzos en la predicción del comportamiento y los efectos del fuego, una tarea crítica para todos los dispositivos de lucha contra incendios. La Dirección General de Gestión Forestal ha tomado la iniciativa de desarrollar un sistema de predicción validado, que combina diferentes modelos matemáticos para evaluar los combustibles, activos en la lucha contra estos siniestros.

En este contexto, es crucial entender qué constituye el combustible en los incendios forestales. Se refiere a las partes de la vegetación que poseen el potencial de arder, que incluyen tanto los combustibles vivos, como hierbas, arbustos y árboles, como los combustibles muertos, tales como troncos, ramas caídas y hojarasca. La gestión efectiva de estos elementos es fundamental para prevenir y mitigar los efectos devastadores que los incendios pueden causar en el medio ambiente y en las comunidades locales.

Rafael López del Río, director técnico de incendios forestales del Gobierno de Aragón, explica que “el modelo de combustible que hemos desarrollado y aplicado es un herramienta clave para la identificación del riesgo y la gestión preventiva de las masas forestales”. Esta estrategia se basa en marcos de referencia diversos, incluyendo modelos reconocidos internacionalmente como el norteamericano Rothermel y otros europeos como Scott y Burgan y Prometheus, lo que permite a la comunidad aragonesa adoptar prácticas efectivas y adaptadas a su territorio.

La ejecución de esta gestión se lleva a cabo por un equipo especializado de técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza, quienes son responsables de implementar las acciones preventivas en el terreno. Las intervenciones se centran en disminuir la acumulación de combustible fino muerto y optimizar el estado hídrico de la vegetación viva, fomentando al mismo tiempo la competencia entre las especies que mejor resisten la sequía y son menos inflamables. Estas acciones proactivas son esenciales para reducir el riesgo de incendios en un contexto donde los fenómenos climáticos extremos son cada vez más habituales.

El concepto de inflamabilidad se vuelve central en esta conversación, ya que hace referencia a la capacidad del combustible forestal para prenderse fuego cuando se expone al calor de un foco térmico. Factores como la presencia de aceites o resinas, el contenido de volátiles, la humedad, densidad y poder calorífico del material juegan un papel crucial en la combustión. Por lo tanto, comprender estas características es vital para la gestión adecuada de los recursos forestales y la prevención de incendios.

Para avanzar en esta labor, los Agentes de Protección de la Naturaleza en Aragón realizan prospecciones exhaustivas en el terreno con el fin de medir la humedad de la vegetación, un factor determinante en la inflamabilidad y combustibilidad de los ecosistemas forestales. Este seguimiento permite una alerta temprana sobre el peligro de incendios, brindando información valiosa para la toma de decisiones y la implementación de medidas de seguridad adecuadas.

El objetivo final del modelo de combustible es establecer un sistema integral de gestión de riesgos que permita a las autoridades actuar coordinadamente entre las diversas áreas implicadas, abarcando formación y capacitación, planificación y prevención, intervención operativa durante un incendio y análisis de los riesgos posteriores. Esta visión holística no solo busca reducir la probabilidad de incendios, sino también proteger nuestros valiosos ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.