24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón celebra su heritage andalusí, desde el mudéjar hasta el guirlache.

Aragón celebra su heritage andalusí, desde el mudéjar hasta el guirlache.

En la vibrante Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se lleva a cabo del 22 al 26 de enero en Madrid, el stand de Aragón ha protagonizado un sinfín de presentaciones destinadas a resaltar la riqueza y diversidad de esta comunidad autónoma. Uno de los aspectos más destacados de estas exhibiciones es, sin duda, el legado andalusí que ha dejado huella en las tres provincias aragonesas, desde los impresionantes ejemplos de arquitectura mudéjar en Teruel y Zaragoza hasta la rica gastronomía local, que incluye delicias autóctonas como el guirlache.

Siguiendo un formato habitual en las jornadas dirigidas al público profesional, el stand aragonés ha iniciado sus actividades con la proyección de un impactante vídeo que explora la influencia de la cultura andalusí en la región, presentado por la carismática presentadora Miriam Sánchez. Este audiovisual es una invitación a viajar a través del tiempo y descubrir los vestigios culturales que aún perduran.

El recorrido visual se abre con uno de los símbolos más representativos de la herencia árabe en Aragón: el majestuoso palacio de la Aljafería, ubicado en Zaragoza, reconocido como el palacio musulmán más septentrional de Europa. Este edificado ha cumplido diversas funciones a lo largo de la historia, desde fortaleza y residencia real, hasta sede de la Inquisición y cuartel militar, y actualmente es la sede del Parlamento de Aragón.

Si bien la Aljafería es el palacio más conocido, no es el único lugar que refleja la profunda conexión de Aragón con la cultura musulmana. Alquézar, situado en el Prepirineo oscense al pie de la Sierra de Guara, también alberga huellas andalusíes significativas. Desde esta pintoresca localidad, el video nos lleva hacia el sur de Aragón, donde la presencia musulmana se hace aún más palpable, comenzando por Albarracín, que ha estado amurallada desde el siglo X y fue en su momento un importante centro de una taifa independiente.

La historia prosigue con la entrada del rey Alfonso I 'el Batallador' a Zaragoza en 1118, un acontecimiento que no significó el final de la influencia andalusí, ya que esta continuó manifestándose a través del arte mudéjar, especialmente presente en la ciudad de Teruel. La célebre torre del Salvador se erige como un ejemplo paradigmático de este estilo arquitectónico, con su cerámica decorativa en delicados tonos blancos y verdes, formando intrincadas estrellas de ocho puntas. Además, alberga un centro de interpretación dedicado a la arquitectura mudéjar de esta hermosa región.

El audiovisual destaca otros ejemplos de esta rica tradición artística en la capital turolense, poniendo especial énfasis en la Escalinata, construida entre 1920 y 1921. Esta obra, que conecta el núcleo urbano con la estación de tren, es un claro ejemplo de la fusión del mudéjar con el modernismo, un testimonio de la evolución cultural de la provincia.

El viaje cultural no se detiene ahí, ya que el recorrido vuelve a Zaragoza, haciendo una parada en Utebo, donde la Torre de los Espejos, un claro representante del mudéjar tardío, deslumbran con los reflejos del sol en su cerámica, un espectáculo digno de admirar.

Zaragoza, por su parte, también ofrece un sinfín de ejemplos de mudéjar. En el vídeo se resaltan dos monumentos emblemáticos: la iglesia de San Pablo, construida en el siglo XIV y famosa por su torre octogonal de ladrillo, y la Catedral del Salvador, conocida localmente como 'la Seo', que se alza sobre las ruinas de un templo romano, una iglesia visigoda y una antigua mezquita, donde lo gótico se mezcla con el estilo mudéjar en uno de sus laterales.

El legado andalusí en Aragón no se limita a la arquitectura; se extiende también a su rica tradición culinaria. El vídeo concluye con un dulce homenaje a la herencia gastronómica que el pasado islámico ha dejado en esta tierra, destacando el guirlache, un postre elaborado con almendras y azúcar, que se asemeja al famoso turrón.

Para profundizar en este fascinante legado, el Gobierno de Aragón ha publicado un pequeño libro del reconocido escritor y catedrático de Historia Medieval José Luis Corral. Esta obra, además de detallar los lugares mencionados en el audiovisual, entrelaza históricas narrativas con diálogos ficcionados que exploran la sutileza de Huesca, el aroma del Bajo Aragón, el encanto monumental de Daroca, la dulzura de Calatayud y los paisajes de leyendas que se extienden entre el Moncayo y las Cinco Villas, invitando al lector a sumergirse aún más en la rica historia de la región.