
HUESCA, 10 de marzo.
En el marco del XXVI Congreso de Periodismo de Huesca, programado para el 13 y 14 de marzo, Amnistía Internacional en Aragón está haciendo un llamado urgente para que se continúe denunciando el atropello sistemático de los Derechos Humanos, especialmente en lo que respecta al tratamiento mediático de estos temas. La organización presenta la exposición "Ellas son la Revolución", una conmovedora serie de 32 fotografías que reflejan la drástica exclusión de las mujeres afganas de la vida pública desde la retirada de las fuerzas internacionales en 2021 y el regreso al poder de los talibanes.
Las restricciones impuestas a las mujeres en Afganistán son alarmantes, afectando áreas vitales como la educación, el empleo y la libertad de movimiento. Desde que los talibanes recobraron el control, se les ha prohibido el acceso a lugares de esparcimiento como cines y gimnasios, además de la voz en público, limitando incluso su capacidad para cantar o leer. A final de 2024, las autoridades prohibieron también los salones de belleza, que representaban un breve respiro para muchas de ellas.
Expertos en derechos humanos han descrito esta situación como un apartheid de género, una represión sistemática que no tiene precedentes. La exposición incluirá burkas, que son la única vestimenta permitida para las mujeres en espacios públicos, y que pertenecen a la colección de Juan Tribes, un periodista aragonés con una larga trayectoria en el país antes de 2021.
La inauguración de la muestra tendrá lugar el miércoles 12 de marzo a las 18:15 en el Palacio de Congresos de Huesca y se podrá visitar hasta el 14 de marzo. La exposición no solo alude a las adversidades que enfrentan las mujeres en Afganistán, sino que también destaca su valentía. A pesar de las restricciones, muchas de ellas, junto a mujeres de países como Irán y Pakistán, están organizando esfuerzos de resistencia, creando espacios educativos clandestinos y lanzando campañas para defender sus derechos fundamentales.
España, en este contexto, ha asumido un rol significativo en la denuncia de la situación de las mujeres afganas, asegurándose de que su sufrimiento no sea ignorado en la agenda internacional. Además, ha facilitado la aplicación del artículo 38 de la Ley de Asilo 12/2009, que permite promover el traslado a territorio español de personas solicitantes de asilo de nacionalidad afgana. Desde enero de 2024 hasta febrero de 2025, han obtenido el estatus de refugiadas 418 mujeres y 42 personas más han recibido protección internacional.
No obstante, la inclusión efectiva de estas mujeres en la sociedad española sigue siendo un reto. Organizaciones como la Asociación de Mujeres Afganas en España y NetWomening han señalado las carencias del sistema de acogida y protección internacional, subrayando la necesidad de una evaluación adecuada para mejorar su integración y apoyo.
Beatriz Martos, responsable de derechos de las mujeres en Amnistía Internacional España, declaró: "Afganistán enfrenta una de las crisis más graves en cuanto a los derechos de las mujeres y las niñas a nivel global. El régimen talibán las mantiene fuera de la vida pública, sometiéndolas a un estado de prácticamente arresto domiciliario. Por ello, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que el 'apartheid de género' sea reconocido como un crimen de derecho internacional, intensificando los esfuerzos para enfrentar estos regímenes opresivos que afectan a mujeres y niñas por razones de género".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.