Voluntarios de Protección Civil suman más de 16,000 horas en labores de prevención y emergencia este año.
Las catástrofes naturales y otros incidentes críticos han marcado el año 2025 en Aragón, desafiando la resiliencia de la comunidad y, en especial, de sus agrupaciones de voluntarios de protección civil. Este grupo valioso se involucra sin esperar recompensas, no solo en la atención de emergencias, sino también en la prevención de riesgos a lo largo del territorio aragonés.
Desde el inicio del año, los 820 miembros de la Red de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Aragón (RAVPCAR) han dedicado cerca de 16.280 horas a diversas actividades, abarcando un total de 3.105 intervenciones que reflejan su compromiso y altruismo.
Hoy, durante el XXV Congreso de RAVPCAR, que se celebra en Utebo, el Gobierno de Aragón ha hecho un homenaje a este colectivo. Este evento reúne a aproximadamente 350 personas, incluyendo voluntarios, representantes de administraciones públicas y cuerpos de seguridad, creando un espacio de intercambio y reconocimiento por sus valiosas contribuciones en situaciones de emergencia.
La inauguración del congreso corrió a cargo de María Charte, directora general de Inclusión Social y Voluntariado, quien estuvo acompañada por la alcaldesa de Utebo, María Jesús Sariñena, y el presidente de la comarca, José Miguel Ezquerra. Charte enfatizó la importancia del trabajo solidario de los voluntarios, subrayando que “más de 16.000 horas de dedicación merecen el apoyo y el impulso del Gobierno de Aragón”.
Jorge Crespo, jefe del Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, también participó en el congreso, reconociendo la fundamental labor que llevan a cabo los voluntarios. “Son un elemento esencial dentro del sistema, ya que son personas capacitadas y cercanas al territorio. Les proporcionamos formación y recursos para apoyar a los profesionales en diversas circunstancias”, resaltó.
La labor de prevención representa la principal función de los voluntarios de protección civil. Estos forman parte de diferentes dispositivos durante eventos masivos y actividades deportivas, brindando apoyo informativo vital a la población. Hasta el momento, han invertido 13.680 horas en 2.072 servicios preventivos en toda la comunidad.
En cuanto a su actuación en emergencias, su trabajo sigue una cadena de mando específica definida por las autoridades competentes. Hasta ahora, han acumulado casi 1.800 horas en 948 servicios de emergencia ordinarios, y 802 horas en 85 servicios extraordinarios relacionados con fenómenos adversos, incendios y otros eventos críticos.
Bajo el lema “Una logística ágil, una respuesta eficaz”, el congreso ofrece un enfoque formativo, incluidos talleres dedicados a la red de comunicaciones TETRA y la logística que acompaña a las agrupaciones de voluntarios. En su intervención, Crespo destacó que “detrás de cada acción hay una infraestructura que se debe gestionar. Están presentes cuando se reparte agua y suministros a los operativos o cuando se asiste a personas en situaciones críticas”.
En la actualidad, Aragón cuenta con 820 voluntarios repartidos en 34 agrupaciones, cubriendo más del 90% de su territorio, salvo en la comarca de Cariñena. La más reciente agrupación en funcionamiento es la de Valdejalón, establecida en 2020, mientras que se trabaja en la creación de la agrupación de La Litera, que podría estar operativa a principios de 2026, y se estudia la reactivación de la agrupación de Bajo Aragón Alcañiz.
Para fortalecer el impacto de estas agrupaciones, el Gobierno de Aragón ha asignado este año un total de 282.700 euros para subvenciones destinadas a formación, mantenimiento de sedes y adquisición de material necesario, reafirmando así su compromiso con estas iniciativas solidarias.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.