24h Aragón.

24h Aragón.

Periodistas aragoneses exigen una profesión más equitativa y comprometida con los derechos de las mujeres.

Periodistas aragoneses exigen una profesión más equitativa y comprometida con los derechos de las mujeres.

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Plaza España de Zaragoza se convirtió en el epicentro de un fuerte clamor por un periodismo más equitativo y comprometido con la erradicación de la violencia de género. Distintas organizaciones, entre ellas la Asociación de Periodistas de Aragón, Periodistas por la Igualdad y Fotoperiodistas de Aragón, se unieron para hacer escuchar su demanda de justicia e igualdad en la comunicación.

Rocío Ibarra, presidenta de Periodistas por la Igualdad, compartió en una rueda de prensa previa al evento la importancia de este día. Destacó que "es una ocasión crucial para reivindicarnos y abogar por un periodismo que represente a las mujeres de manera equitativa, asegurando un enfoque justo en los medios de comunicación".

En el acto, Camino Ivars, representante de la Asociación de Periodistas de Aragón, junto con Javier Cebollada, presidente de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas de Aragón, subrayaron la necesidad de una mayor presencia femenina en todos los niveles del periodismo. Expresaron que “lo que no se comunica, no existe”, enfatizando la obligación de las periodistas de contar lo que acontece tanto dentro como fuera del sector.

Un manifiesto leído durante la manifestación abordó varias preocupaciones, desde la escasa representación de mujeres en roles decisionales en los medios hasta la desigualdad que persiste en el ámbito laboral. Las organizaciones denunciaron que aunque las mujeres constituyen la mitad de la población, tan solo ocupan el 19% de los puestos de decisión en la industria de la comunicación.

En una crítica profunda, las representantes pusieron de relieve el enfoque mediático hacia la violencia machista, manifestando que "los agresores son mencionados raramente en las noticias, mientras que las víctimas son desenfrenadamente expuestas y cuestionadas". Este tratamiento ha sido objeto de fuerte rechazo por parte de las profesionales del periodismo.

A lo largo del acto, se hizo un llamamiento a la necesidad de un periodismo riguroso que no actúe como un "altavoz del machismo y la desinformación". Se recordó que, en lo que va del año, 48 mujeres han sido asesinadas en España, y desde 2003, un total de 1.296 feminicidios han sido contabilizados. Además, desde 2013, 63 menores han sido asesinados por sus propios padres en un intento de dañar a sus madres.

“La violencia contra las mujeres es un problema social, no privado. Cada 10 minutos, una mujer es asesinada simplemente por ser mujer. En Europa, una de cada tres mujeres ha enfrentado agresiones o abusos sexuales desde los 15 años”, advirtieron las manifestantes, enfatizando que no se trata de un fenómeno aislado, sino parte de la rutina diaria de millones de mujeres.

La desigualdad en el ámbito periodístico también fue un punto central de la conversación, evidenciando la persistente brecha salarial y las limitaciones en la carrera profesional de muchas trabajadoras del sector. Las demandas incluyeron una representación justa y equitativa de las mujeres, condiciones laborales dignas y un compromiso firme contra la violencia de género.

“No deseamos un minuto de silencio. Lo que queremos es voz, acción, compromiso y transformación. Aspiramos a un periodismo que no nos invisibilice, un futuro donde no tengamos que alzar la voz para exigir que la igualdad no puede seguir esperando”, concluyeron las participantes.

El evento cerró con una reafirmación de la misión de trabajar por un periodismo que refleje la realidad de todas las personas y contribuya a una sociedad más justa e igualitaria.