
En Zaragoza, las obras de restauración de dos de las torres de la emblemática basílica del Pilar están pronto a culminar, con la torre del Pilar lista para octubre, justo a tiempo para las fiestas más esperadas de la ciudad. La torre de Santiago, ubicada cerca de su homónimo puente, finalizará sus trabajos a finales de este año. El costo de estas intervenciones asciende a 2,1 millones de euros, financiados esencialmente por la generosidad de los fieles.
Estas obras forman parte de una etapa inicial de restauración que comenzó a principios del presente año tras un incidente donde cayeron cascotes de la cubierta. Además de las dos torres, también se está llevando a cabo la restauración de la capilla de San Joaquín, que será financiada con una inyección adicional de medio millón de euros proveniente de donaciones. Para quienes deseen colaborar, se han habilitado vías de aportación a través de Bizum y una cuenta corriente específica.
En paralelo, se han colocado andamios en la cúpula conocida como 'Regina Patriarcharum', que se halla en la entrada de la basílica, como precaución tras la caída de un fragmento que impactó a un visitante meses atrás. Actualmente, el presupuesto para esta intervención todavía se encuentra en fase de evaluación.
Mirando al futuro, la segunda fase de restauración se enfocará en las otras torres orientadas hacia el río Ebro y en seis cúpulas, excluyendo la 'Regina Martyrum' creada por Goya. Este proceso requiere una inversión de 1 millón de euros por cada cúpula, y la cúpula central podría implicar un gasto de 6 millones, según cálculos del portavoz del Cabildo, José Antonio Calvo.
El arquitecto Javier Ibargüen, responsable de la restauración, ha señalado que la torre más cercana al Ayuntamiento, Nuestra Señora del Pilar, está casi culminada en su revés exterior. Las cornisas han sido cubiertas con chapa de plomo, y se han realizado trabajos en el chapitel de cobre. La finalización de estos trabajos para el Pilar se prevé antes de las festividades.
Por otro lado, la torre de Santiago presenta desafíos distintos en sus cornisas, donde el deterioro de la piedra es menos severo que en la otra torre, lo que permitirá evitar una restauración extensiva. Ibargüen también compartió una curiosidad: se encontró un nido de cernícalo en esta torre, lo que ilustra la biodiversidad que puede coexistir con el patrimonio histórico.
El Cabildo Metropolitano planea iniciar el próximo año las obras en las torres que miran al río, las cuales presentan una serie de problemas constructivos. La torre del ascensor, que es mantenida para uso cotidiano, está en condiciones decentes, mientras que la de Santa Leonor requiere intervenciones profundas debido a su estado hueco.
A además, el arquitecto ha notado que todas las torres están en condiciones bastante precarias, afectadas por la acumulación de aves, lo que obliga a planear la instalación de mallas para evitar nuevas anidaciones.
Los retos se centran en el estado de las piedras, que han recibido poco mantenimiento en el pasado, a diferencia del ladrillo, que se encuentra en mejores condiciones. En particular, la torre de Santiago mostró un deterioro significativo en su revestimiento y rejuntado.
En la cúpula de 'Regina Patriarcharum', que se halla sobre la entrada principal de la basílica, han aparecido grietas sustanciales que comprometen el revoco. A pesar de que el andamiaje ha facilitado el acceso a esta zona, se ha constatado que no hay filtraciones de humedad, aunque el estado de la bóveda y las pinturas es bastante irregular.
Isaac González, restaurador del Cabildo, apuntó que, a pesar del deterioro del estrato pictórico, el estado de conservación general es aceptable y estable, pero necesita un tratamiento cuidadoso. La acumulación de carbonilla y contaminantes ha oscurecido en gran medida la policromía, originando la necesidad urgente de una restauración para devolver a la obra su valor original.
Sobre la limpieza y restauración de la cúpula, el proceso será meticuloso, comenzando con una evaluación de las áreas afectadas y seguida de pruebas para recuperar el color original de la pintura. La intervención es compleja y se estima que tomará varios meses antes de dar por finalizadas las labores.
La restauración de la capilla de San Joaquín incluye la instalación de nuevas esculturas de San José María Escrivá de Balaguer y Santa Genoveva Torres, que se están fabricando en un taller de Madrid. En este proceso, se han identificado problemas estructurales que requieren atención, así como la presencia de restos arqueológicos que están siendo tratados adecuadamente.
El esfuerzo de restauración abarcará todos los elementos de la capilla, incluyendo el retablo y el mausoleo, y aunque se ha identificado un delicado estado en el retablo, se prevé concluir todas las labores para noviembre de este año.
Al finalizar, el portavoz del Cabildo resaltó que este proyecto pictórico es uno de los más valiosos del siglo XVIII en España, y resulta fundamental su preservación a través de un minucioso proceso de restauración. Sin embargo, la financiación actual proveniente de donaciones no será suficiente para llevar a cabo el Plan Pilar 2040, lo que ha llevado al Cabildo a buscar apoyo de instituciones públicas y privadas para avanzar en las mejoras necesarias.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.