24h Aragón.

24h Aragón.

La exposición del Hospital Nuestra Señora de Gracia atrae a más de 11,000 visitantes en su apertura.

La exposición del Hospital Nuestra Señora de Gracia atrae a más de 11,000 visitantes en su apertura.

ZARAGOZA, 20 de octubre. En una primera semana de gran éxito, más de 11.000 visitantes han recorrido la exposición conmemorativa del 600 aniversario del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, que se lleva a cabo en el Palacio de Sástago, bajo la organización de la Diputación de Zaragoza (DPZ). Esta fascinante muestra, que se podrá visitar de manera gratuita hasta el 29 de marzo, explora la rica historia de una institución que dio origen al actual Hospital Provincial, a través de la exhibición de 267 objetos, en su mayoría inéditos, provenientes de 21 colecciones distintas.

Bajo el nombre 'El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. El hospital de la ciudad y del mundo', la exposición ilustra no solo los orígenes, sino también la evolución y relevancia de este centro sanitario que ha dejado su huella en Zaragoza y Aragón desde que fue fundado en 1425 por el rey Alfonso V el Magnánimo. Se trata del segundo hospital más antiguo del país, solo superado por el hospital San Pablo de Barcelona, y durante más de 130 años estuvo bajo la gestión de la Diputación de Zaragoza.

Los visitantes pueden acceder a la exposición de martes a sábado entre las 11:00 y las 14:00 horas, así como de 18:00 a 21:00 horas. Los domingos y festivos, el horario de apertura es de 11:00 a 14:00 horas, mientras que los lunes permanece cerrado. Cabe destacar que también estará cerrada los días 12 y 13 de octubre.

La exposición se estructura en ocho secciones. La primera aborda el lema del hospital desde su creación: 'Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo'. Fundado con la intención de ser la principal institución hospitalaria de Zaragoza, su vocación fue ser un referente universal, brindando atención a personas de todas las condiciones, edades y nacionalidades.

La segunda sección se centra en los edificios que albergaron el hospital, recordando su importancia como un destacado enclave urbano en la parte sur de Zaragoza, donde los distintos edificios conformaban una pequeña ciudad en continuo desarrollo y transformación a lo largo de los siglos.

Tras sufrir serias afectaciones durante las Guerras, el hospital se trasladó al antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, donde se fundó el Hospital Provincial que sigue en funcionamiento hoy en día.

El tercer ámbito explora la anatomía y la cirugía, destacando cómo en 1488, la cofradía de San Cosme y San Damián, patronos de los cirujanos, obtuvo el permiso real para llevar a cabo autopsias, lo que llevó a la creación de la primera sala de anatomía.

La capacidad del hospital para hacer frente a situaciones de emergencia fue puesta a prueba durante la peste de 1564. La experiencia de Juan Tomás Porcell, un médico de Cerdeña que vivía en Zaragoza, fue crucial en la lucha contra la epidemia, marcada por su trabajo en anatomía y su impulso al estudio patológico, lo que resultó en la construcción de un aula específica en 1586.

Este legado quirúrgico influyó en figuras como Santiago Ramón y Cajal, quien, bajo la guía de su maestro Genaro Casas, desarrolló sus primeras obras en el anfiteatro anatómico del hospital, que fue constantemente mejorado por la Diputación Provincial.

Otro aspecto importante de la exposición se centra en la financiación del hospital, que se sustentaba en cuatro fuentes principales: donaciones, administración de bienes, aportes de la Real Hacienda sobre impuestos y arrendamientos de derechos, privilegios e impuestos.

El ámbito cinco de la muestra destaca el prestigio internacional del hospital en el tratamiento de la demencia, donde los pacientes eran atendidos en instalaciones específicas dedicadas a su rehabilitación, reflejo de la atención integral que ofrecía la institución.

La caridad y la beneficencia también tienen su lugar en la exposición, ya que desde su fundación, la Diputación de Zaragoza integró la asistencia hospitalaria en un enfoque más amplio de ayuda social, sirviendo a los más necesitados como parte de una red de apoyo creada desde el Antiguo Régimen.

El ámbito siete se enfoca en la botica del hospital, un espacio crucial donde se elaboraban y despachaban medicamentos, aunque poco se conserva de la original, salvo algunos elementos, pues la farmacia del Hospital Provincial se ha mantenido tal como fue renovada en 1881 con su mobiliario y documentación original.

Finalmente, el ámbito ocho examina el legado del Hospital Provincial, que fue devastado por las tropas napoleónicas en 1808. A pesar de la propuesta de reconstrucción, el hospital de Convalecientes, fundado en 1677, asumió sus funciones y nombre, continuando la labor asistencial bajo la dirección de la Diputación Provincial, que ha trabajado durante más de un siglo y medio en su mejora y adecuada gestión, lo que le ha otorgado su conocido título de *provincial*.