24h Aragón.

24h Aragón.

CITA colabora en la elaboración de la guía de la FAO para evaluar el impacto ambiental de la ganadería.

CITA colabora en la elaboración de la guía de la FAO para evaluar el impacto ambiental de la ganadería.

18 de octubre, Zaragoza.

El investigador Daniel Martín Collado, integrante del Departamento de Ciencia Animal en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), ha desempeñado un papel clave en la elaboración de una innovadora guía del Comité Técnico de Consejeros sobre Servicios de los Ecosistemas. Esta iniciativa forma parte del consorcio FAO LEAP (Alianza para la Evaluación Ambiental y el Rendimiento de la Ganadería) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Martín Collado se convierte en el único representante español en el recientemente presentado informe titulado 'Evaluación de los servicios ecosistémicos en los agroecosistemas ganaderos', que fue revelado el pasado 29 de septiembre en la ciudad de Roma.

El documento subraya la importancia de los agroecosistemas ganaderos, resaltando su función esencial en el desarrollo rural, la gestión del paisaje y la garantía de la seguridad alimentaria. A pesar de su importancia, el reporte critica cómo, a menudo, el debate público se enfoca solamente en los efectos adversos de la ganadería, tales como los impactos ambientales y los problemas de salud pública y bienestar animal, desestimando los valiosos beneficios que la ganadería puede ofrecer a la sociedad.

Dentro del marco de los servicios ecosistémicos, la guía detalla cuatro categorías de aportes que los agroecosistemas ganaderos brindan al bienestar de la humanidad. Primero se encuentran los servicios de provisión, que abarcan la producción de alimentos y fibras, seguidos por los servicios de regulación que incluyen el control del clima, la calidad del aire, la gestión del agua, la polinización y la mitigación de desastres naturales.

Por otro lado, los servicios culturales abarcan aspectos recreativos, estéticos, educativos, sociales y espirituales, mientras que los servicios de soporte se refieren a la formación del suelo, la fotosíntesis y los ciclos del agua y nutrientes.

En la conclusión del informe, los autores enfatizan que "la transición hacia una producción ganadera sostenible debe implicar un reconocimiento y evaluación metódica de estos servicios".

Para facilitar este proceso, la guía aboga por un enfoque internacional coherente, sugiriendo la adopción de la Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas (CICES) como un marco estandarizado para la identificación y categorización de los servicios ecosistémicos. Además, se presenta una hoja de ruta en cinco pasos destinada a establecer procesos de valoración sólidos y transparentes, resultando en evidencia confiable para la formulación de políticas y la gestión eficaz.

Con un enfoque integral que combina métodos de valoración biofísicos, socioculturales, económicos y de modelización, la guía representa un avance significativo hacia una mejor articulación a nivel internacional. Proporciona tanto bases conceptuales como estrategias prácticas para evaluar, promover y optimizar las contribuciones de los agroecosistemas ganaderos a la sostenibilidad global.

Según los autores, "la publicación constituye un hito para la Alianza LEAP de la FAO, que ha ido desarrollándose a lo largo de más de diez años, involucrando a múltiples actores".

Además, se destaca el papel fundamental del sector ganadero dentro de los sistemas alimentarios sostenibles, ya que es crucial para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la generación de empleo. Sin embargo, se señala que hasta ahora no existía un esquema comprehensivo y científicamente respaldado para evaluar los impactos ambientales de la ganadería, integrando tanto sus dimensiones positivas como negativas.

Las contribuciones de los servicios ecosistémicos generados por las actividades ganaderas han sido a menudo menospreciadas en tales evaluaciones. “Las directrices LEAP están diseñadas para abordar esta carencia”, explican los expertos e investigadores de veinte naciones que han colaborado en la elaboración de esta guía.

Asimismo, añaden que “las directrices LEAP de la FAO se sustentan en evidencias científicas y han sido desarrolladas a través de un proceso colaborativo que favorece un diálogo inclusivo y resultados equilibrados”.

Este enfoque colaborativo incorpora la experiencia de destacados académicos internacionales, así como la participación de actores del sector público y privado, y organizaciones de la sociedad civil, lo que contribuye a la creación de documentos técnicamente robustos y de interés global.

El documento ya está disponible para el público y puede descargarse desde la página web de la FAO en el siguiente enlace: https://openknowledge.fao.org/items/614f6c45-20a5-461e-a0eb-....