24h Aragón.

24h Aragón.

"La Almunia promueve turismo rural con ruta 'La naturaleza cultivada'"

El área de Agricultura del Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina ha creado "La naturaleza cultivada", una ruta botánica en la que se han colocado alrededor de veinte paneles que enseñan los árboles y plantas que se cultivan tradicionalmente en la zona.

Los paneles también incluyen códigos QR para acceder a una página web donde se puede obtener más información. Se trata de un proyecto educativo y recreativo que permite disfrutar en familia, mientras se practica senderismo o ciclismo.

La ruta de aproximadamente 2 kilómetros, propuesta por el agricultor local José Luis Gómez, comienza en la rotonda que da acceso al CEIP Nertóbriga y al IES Cabañas, y sigue el camino de Carra Hilera. Con un desnivel muy ligero, es apto para pasear desde niños pequeños hasta ancianos, y ofrece vistas de la huerta almuniense.

En el camino, se pueden encontrar pequeños paneles que identifican y explican los distintos cultivos, desde frutales como melocotoneros, cerezos, almendros y manzanos hasta forraje ganadero, olivos, cañas (que se usaban como material de construcción), parras para producir vino y moreras (utilizadas en la industria de la seda). Otros paneles hablan del uso del agua, sus técnicas y su vocabulario, y explican cómo funciona la red de acequias, por qué existe un pozo, qué es el riego por goteo y otros aspectos relacionados.

Marta Gracia, la alcaldesa de La Almunia, ha destacado que esta ruta "ha sido diseñada con un evidente contenido pedagógico, además de recreativo". Los carteles contienen información variada que no solo se relaciona con la botánica, sino también con el uso del lenguaje, las matemáticas, la historia, la tecnología, la etnografía, la economía y el medio ambiente.

Cada cartel incluye un código QR que lleva a la página web www.laalmunia.es/rutacarralahilera, donde se puede encontrar más información y trabajar los contenidos desde casa o desde el centro educativo.

La ruta busca ofrecer un primer acercamiento a las actividades productivas relacionadas con la naturaleza de la localidad, y a las infraestructuras de riego, que conforman el paisaje y la forma de vida del pueblo desde hace más de mil años.