24h Aragón.

24h Aragón.

Expertos analizan el impacto de la inteligencia artificial en nuestra cotidianidad.

Expertos analizan el impacto de la inteligencia artificial en nuestra cotidianidad.

El Gobierno de Aragón, junto a la Fundación Manuel Giménez Abad, ha convocado la segunda edición de las Jornadas "Aragón: la autonomía en la era digital", programadas para los días 5 y 6 de noviembre. Este evento tiene como objetivo crear un espacio de diálogo y reflexión sobre la transformación social que está provocando la digitalización, con un enfoque particular en el impacto de la inteligencia artificial.

La cita reunirá a destacados expertos y figuras relevantes de distintas disciplinas que contribuirán con su perspectiva sobre el estado actual de nuestra sociedad. Las sesiones, que tendrán lugar en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, abarcarán áreas que van desde la música y la literatura hasta la arquitectura, la informática, la medicina y el derecho, brindando un panorama amplio y enriquecedor.

En el marco del proyecto "Aragón: la autonomía en la era digital", impulsado por la Dirección General de Desarrollo Estatutario del Gobierno, estas jornadas se proponen como un punto de referencia en la discusión acerca de los retos y oportunidades que plantea la era digital.

La inauguración comenzará con la conferencia titulada "Promesas y realidades de la Inteligencia Artificial", a cargo de Diego Gutiérrez Pérez, reconocido por su trabajo en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón. Este destacado investigador ha sido premiado recientemente por la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA.

Posteriormente, se abrirá un debate titulado "Entre la utopía y la distopía: ¿a qué género pertenece la sinfonía de nuestro tiempo?", que será moderado por la experimentada periodista Genoveva Crespo. En este diálogo participarán reconocidas personalidades como Encarna Samitier, presidenta del diario 20 Minutos, y la autora Sara Barquinero del Toro, cuyo libro "Los escorpiones" ha sido aclamado como uno de los mejores del año 2024.

La segunda mesa redonda, que se centrará en "¿Qué hemos hecho con nuestras ideas? La manzana echó a rodar", ofrecerá una mirada más técnica sobre los avances recientes en el ámbito digital. Este coloquio será moderado por el investigador Alberto J. Schumacher y contará con la participación de profesionales como Belén Masiá Corcoy y Rosalía Machin Prieto, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en el campo de la tecnología y la ciberseguridad.

El segundo día de las jornadas se enfocará en la dimensión jurídica de la transformación digital. Francisco Balaguer Callejón, catedrático de Derecho Constitucional, presentará su ponencia "La constitución del algoritmo", la cual se reciente a su obra de gran reconocimiento. Además, se realizará la presentación del libro "Actualidad legislativa y jurisprudencial: el derecho ante el reto de las tecnologías disruptivas".

Bajo la moderación del secretario general de la FMGA, José Tudela García, se llevarán a cabo discusiones con importantes académicos y expertos en derecho, incluyendo a la catedrática de Filosofía del Derecho María José González Ordovás y a María Ángeles Rueda Martín, catedrática de Derecho Penal.

Las jornadas culminarán con un par de coloquios en los que los expertos abordarán diversas temáticas. La primera mesa, titulada "Gobernar el algoritmo, y no que el algoritmo gobierne", estará moderada por la catedrática Elisa Moreu Carbonell y contará con la intervención de varios profesores de la Universidad de Zaragoza.

La profesora Eva Tobalina Ora, conocida por su labor divulgativa, cerrará este ciclo con una conferencia sobre los paralelismos históricos entre el comercio y la circulación de información, bajo el título "La Ruta de la Seda: caminos de comercio y caminos de conocimiento".

El evento concluirá con una disertación a cargo de Julio Antonio Gonzalo Arroyo, pionero en la investigación sobre inteligencia artificial en España. Su charla "Intuición artificial: cómo (no) piensan las IAs generativas" promete ser un cierre fascinante y provocador para estas jornadas que abordan uno de los temas más cruciales de nuestra era.