El PSOE denuncia la opacidad y descontrol del Gobierno de Chueca en la distribución de microcréditos.
El 22 de noviembre en Zaragoza, el concejal del PSOE Guillermo Ortiz ha alzado la voz contra lo que considera una opaca gestión de los fondos públicos por parte del Gobierno de Natalia Chueca, específicamente en relación a la línea de microcréditos implementada durante la crisis provocada por la COVID-19.
En una crítica contundente, Ortiz ha señalado las serias deficiencias que la Cámara de Cuentas ha identificado en la administración de estas ayudas, recordando que previamente el órgano fiscalizador ya había expresado reparos sobre iniciativas como el Plan Local de Comercio y la compra de toldos en la zona de Delicias.
El concejal ha manifestado su desaprobación hacia el método de operación del gobierno municipal, sugiriendo que sus acciones frecuentemente transitan por los límites de la legalidad. Ortiz enfatizó que la Cámara de Cuentas ha sembrado inquietudes respecto a cómo se han justificado y supervisado los pedidos de los beneficiarios de los microcréditos.
Según Ortiz, el informe de la Cámara menciona un notable "descontrol" entre diferentes departamentos y una especie de "café para todos" que ha resultado en que muchas personas y pequeños emprendedores que realmente necesitaban estos fondos no los obtuvieran debido a una gestión déficitaria del Ayuntamiento. Además, advirtió sobre la posibilidad de que se haya aprovechado una crisis social para distribuir dinero sin el debido control.
La línea de microcréditos establecida tenía un monto total de 10 millones de euros, con ayudas que oscilaban entre 5.000 y 10.000 euros, dependiendo del tamaño de la empresa. Ortiz ha insistido en que la cuestión crítica reside en la gestión que el Ayuntamiento ha realizado de estas ayudas. "Se repiten las sombras en la administración, al igual que ocurrió con el Plan Local de Comercio, donde las justificaciones y el seguimiento flaquean", apuntó.
El edil resaltó que la Cámara de Cuentas ha recomendado una coordinación más robusta entre los distintos servicios del Ayuntamiento implicados en la concesión de subvenciones para asegurar que todos trabajen con la misma información, previniendo así errores y malentendidos.
Ortiz especificó que la gestión de estas ayudas ha involucrado varias áreas del Ayuntamiento, desde Economía y Hacienda hasta Contabilidad, todas ellas bajo una falta de coordinación política que debería promover el Gobierno.
El informe de la Cámara de Cuentas analizó una muestra representativa del 6% de los expedientes y concluyó que la documentación justificada por los beneficiarios "no había sido debidamente revisada por los servicios que gestionan estos fondos".
“No se contrastó información crucial, como la legibilidad de los documentos y la veracidad de las declaraciones responsables que sustentaban la concesión de las ayudas. Esto lleva a la conclusión de que podrían haberse entregado subvenciones a personas que no cumplían los requerimientos necesarios", criticó Ortiz.
"Sorprendentemente, se estima que alrededor del 25% de las subvenciones se otorgaron sin una justificación adecuada. Esta situación es alarmante, pues no solo se ha entregado dinero público a quienes no lo merecían, sino que 399 solicitantes desemparejados quedaron sin financiamiento", señaló con preocupación.
El concejal también apuntó que la "falta de control en la gestión del dinero público" se evidencia en la ausencia de un seguimiento del impacto real de las ayudas en las empresas, un vacío que atribuyó directamente a Carlos Gimeno, el actual consejero de Economía.
En sus declaraciones, Ortiz recordó que esta no es la primera ocasión en que se cuestiona la eficacia del Ayuntamiento en su gestión en el área económica. "Desde la pandemia, hemos visto un patrón de mala gestión que va más allá de los microcréditos; de hecho, esta misma área presentó un Plan Local de Equipamientos Comerciales, prometiendo 50 millones de euros para revitalizar el comercio local", destacó.
El edil subrayó que el Gobierno, durante su comparecencia en julio de 2023, evadió asumir la responsabilidad por este plan. Además, remarcó que la Cámara de Cuentas ya había mostrado "escándalo" al respecto, especialmente en su gestión y justificación, así como en el caso de los toldos de Delicias.
“Mientras se sigue pagando 17.000 euros por simplemente conservar estos toldos, persisten interrogantes sobre el reintegro de fondos europeos y sobre el costo inflado que soportan, lo que plantea serias dudas sobre la transparencia de este proceso", agregó.
Finalmente, para Ortiz, la gestión actual en el ámbito comercial no ha sido "nada clara", aludiendo también al reciente desmantelamiento del espacio cultural Etopía. "La diferencia es que ahora el responsable de Economía parece haber orquestado todo a su modo, privatizando un programa que generaba beneficios significativos, mientras revisiones esenciales quedaron fuera de sus actas", concluyó lamentando.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.