24h Aragón.

24h Aragón.

Altamira Gonzalo (Themis): "Internet, un refugio para el abuso de mujeres y niñas"

Altamira Gonzalo (Themis):

El pasado 21 de noviembre, en Zaragoza, la abogada Altamira Gonzalo, representante de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, advirtió sobre el creciente abuso hacia mujeres y niñas en el entorno digital. Esto lo hizo durante su presentación ante la Comisión especial de estudio en las Cortes de Aragón, enfocada en fortalecer la protección de la infancia y adolescencia frente a los riesgos asociados al uso de la tecnología.

Gonzalo enfatizó que, si bien la digitalización ha traído consigo múltiples beneficios y oportunidades, también se ha convertido en un caldo de cultivo para amenazas a la seguridad y la privacidad. En su opinión, el marco legal actual no está a la altura de esta nueva realidad, lo que plantea grandes desafíos en la protección de los más vulnerables.

En el mismo contexto, la abogada destacó el impacto negativo de las redes sociales en la autoestima de las jóvenes, sugiriendo que estas plataformas a menudo perpetúan ideales de belleza inalcanzables y objetifican los cuerpos, lo que puede tener efectos devastadores en el desarrollo emocional de las niñas y adolescentes.

La sesión de la Comisión abordó también la importancia de la educación digital y la protección de la privacidad de los menores. Expertos en derecho y representantes de diversas organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos infantiles compartieron sus perspectivas sobre la problemática y las posibles soluciones.

Entre los oradores se encontraba Ana Caballero, jurista especializada en tecnología y derechos de la infancia, quien argumentó a favor de la incorporación de la tecnología en el aula. Según ella, excluir las herramientas digitales de la educación podría intensificar la brecha digital, forzando a muchas familias a buscar formación fuera del ámbito escolar, lo cual plantea una serie de desafíos adicionales.

Caballero subrayó la necesidad de ofrecer formación adecuada a los docentes en competencias digitales, enfatizando que enseñar a los educadores cómo utilizar la tecnología de manera pedagógica es esencial para su correcta integración en el aprendizaje de los niños.

Desde la Fundación ANAR, Sonsoles Bartolomé, directora del Departamento Jurídico, recordó un informe presentado en 2018 que ya alertaba sobre la influencia de la tecnología en los problemas infantiles. Bartolomé subrayó que la responsabilidad no recae únicamente en las familias y escuelas, sino que las empresas tecnológicas deben asumir un papel proactivo adaptando sus productos para garantizar la seguridad de los menores.

En la misma línea, Jesús Sánchez, director gerente de la Fundación Aragonesa de Solidaridad, opinó que las nuevas tecnologías son un recurso vital en la transición hacia la adolescencia moderna. Sin embargo, advirtió que la forma en que los jóvenes reciben la información está cambiando, lo que podría llevar a la fragmentación de su atención y afectar su capacidad para pensar crítica y reflexivamente.

Carmela del Moral, representante de Save The Children, enfatizó la importancia de garantizar los derechos de los niños en el entorno digital. Ella analizó los cambios que Internet ha traído en las dinámicas de relación y educación, y subrayó la falta de una perspectiva infantil en el diseño de plataformas digitales.

Finalmente, la pediatra María Pilar Mallada, vicepresidenta de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Aragón, expuso que la dependencia de los dispositivos móviles está deteriorando el apego emocional entre padres e hijos. Mallada advirtió que el tiempo dedicado a los móviles en lugar del juego y la interacción humana puede limitar el desarrollo sensorial y emocional de los niños, y también señaló un aumento de problemas de salud relacionados con el uso excesivo de pantallas, como el ojo seco y trastornos del sueño.