24h Aragón.

24h Aragón.

El IAACC Pablo Serrano presenta obras inéditas de Antonio Uriel en la muestra "Con los grados de la ceniza".

El IAACC Pablo Serrano presenta obras inéditas de Antonio Uriel en la muestra

ZARAGOZA, 25 de julio - Este viernes, el IAACC Pablo Serrano inauguró la exposición titulada 'Antonio Uriel, Con los grados de la ceniza', una muestra que estará disponible en la sala 00 hasta el 28 de septiembre. Esta exhibición es un capítulo significativo en la trayectoria del fotógrafo, abarcando los últimos diez años de su trabajo artístico.

La exposición se compone de 45 fotografías que, fiel a su estilo, forman una narrativa cohesiva. Los temas que explora Uriel se conectan a través de elementos visuales recurrentes que se transforman en símbolos dentro de su obra, así como mediante rimas formales. En esta ocasión, las imágenes se organizan en siete secuencias internas, que permiten una comprensión más fluida y articulada de los temas centrales expuestos.

La mayoría de las obras de 'Con los grados de la ceniza' fueron creadas entre 2019 y 2023. En mayo de 2022, los curadores del IAACC Pablo Serrano tuvieron la oportunidad de ver una versión avanzada de esta colección y decidieron llevar a cabo la exhibición.

Julio Ramón, director del IAACC Pablo Serrano, recordó que cuando Uriel les presentó su proyecto, les pareció de gran relevancia, especialmente porque su obra ya formaba parte de las colecciones del museo. En los años 90, Uriel participó en una exposición significativa que facilitó su integración en las colecciones artísticas del Gobierno de Aragón.

Fernando Sarria, jefe de servicio de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Dirección General de Cultura, enfatizó que esta muestra subraya la fotografía como forma de arte plastico, destacando la experiencia y el renombre del fotógrafo presente.

Uriel considera que la serie actualmente presentada forma parte de una trilogía, que incluye 'Talas Atlas', expuesta en 2020, y 'Historia natural' de 2024, exhibida el año pasado. Un hilo conductor a través de estas obras es la interrelación entre el montaje y las fotografías que forman un archivo, ya sea personal o compartido, todo ello dentro de una estética documental.

En la obra de Uriel, el archivo y el montaje son dos procesos fundamentales en su práctica creativa, representando a su vez dos paradigmas en la creación contemporánea. Su enfoque del montaje se asemeja a la memoria, fusionando momentos y lugares distantes en un proceso interpretativo vital para la experiencia artística. Esta fusión de imágenes más contemporáneas con negativos del pasado enriquece el sentido de su trabajo fotográfico.

El proceso creativo detrás de sus fotografías puede extenderse durante años, desde las primeras ideas hasta su culminación final, lo que induce una búsqueda y espera en la creación. El título de la exposición juega con la ambigüedad de la palabra 'grado', insinuando que las imágenes reflejan tanto la calidez de experiencias pasadas como los matices de la ceniza del tiempo transcurrido.

Para Uriel, esta preocupación por la semiótica de la fotografía es un rasgo característico de su generación, que se adentró en el mundo fotográfico en los años 70. A medida que su carrera ha avanzado, esta conexión se ha profundizado, vinculándola a interrogantes sobre la naturaleza y el significado de la existencia misma. Las secuencias de fotos invitan a reflexionar sobre el estado de la fotografía como medio artístico.

La muestra inicia con una imagen de escaleras que simbolizan un ascenso imposible hacia un ideal, y culmina en otra imagen que muestra a un niño asomándose por un agujero en un tranvía, simbolizando el ascenso desde el pasado a la realidad presente.

Uriel ha comentado que esta última fotografía es el negativo más antiguo de la exposición, aunque combina imágenes más recientes, reflejando un viaje desde la memoria hacia el mundo actual. Además, la exhibición incluye narrativas sobre el amor y la meditación del dolor. Se programarán visitas guiadas con el autor el 25 de agosto y el 18 de septiembre, que se pueden reservar gratuitamente a través del sitio web del museo.

Antonio Uriel, nacido en Zaragoza en 1957, estudió Filología Hispánica y Bellas Artes, y forma parte de un grupo emblemático de fotógrafos españoles que comenzaron a exponer en los años 80. Su carrera ha estado estrechamente ligada a la Galería Spectrum, histórica en la fotografía española.

Sus obras, que a menudo desafían las expectativas del público común, son valoradas por otros artistas y conocedores de la fotografía, y han sido exhibidas en diversas muestras en Europa y América del Sur. Uriel también está vinculado a grupos artísticos como Caja negra y g+m+u, y próximamente inaugurará 'Vademécum revisitado' en la galería La Casa Amarilla de Zaragoza.