24h Aragón.

24h Aragón.

CCOO exige una revisión de las políticas de empleo y mayores recursos para el SEPE para combatir el desempleo prolongado.

CCOO exige una revisión de las políticas de empleo y mayores recursos para el SEPE para combatir el desempleo prolongado.

ZARAGOZA, 24 de julio - El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) en Aragón ha hecho un llamado urgente este jueves para llevar a cabo una reforma integral en las políticas de empleo activo y para destinar mayores recursos al Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), con el objetivo de abordar el desempleo de larga duración que persiste en la región.

Según las últimas cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de desempleados en Aragón se ha reducido en 4.600 personas en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un total de 51.600 desempleados, lo que representa una disminución del 8,2% en comparación con el periodo anterior. Esta caída ha situado la tasa de desempleo en la región en un 7,64%.

Este descenso en el desempleo en el segundo trimestre marca la cifra más baja desde 2008. Desde el inicio del registro del INE, Aragón ha experimentado 17 reducciones en el desempleo durante este periodo, frente a las siete ocasiones en que este ha aumentado, siendo esta reciente disminución la más leve desde 2023.

En un comunicado, CCOO Aragón subrayó la existencia de importantes desafíos en el mercado laboral aragonés, destacando que el desempleo de larga duración sigue siendo un problema crítico, con cuatro de cada diez parados en la región que buscan empleo desde hace más de un año.

Asimismo, se evidencian marcadas desigualdades de género en el ámbito laboral, como lo apunta Carmelo Asensio, responsable de Empleo de CCOO Aragón. La tasa de desempleo se sitúa en un 9,38% para las mujeres, en contraste con el 6,17% para los hombres, lo que revela una disparidad de 3,21 puntos porcentuales.

El sindicato insiste en que para superar estos problemas estructurales es esencial implementar reformas en las políticas activas de empleo y aumentar tanto los recursos económicos como humanos del SEPE. Esto facilitaría una orientación laboral más personalizada que mejore la empleabilidad de las personas en situación de desempleo.

Además, CCOO propone que se modifiquen las causales y costes del despido, para convertirlo en la última opción para las empresas y así elevar la protección de los trabajadores. Estas modificaciones deben alinearse con los lineamientos de la Carta Social Europea Revisada, un requerimiento que el sindicato ha presentado ante el Comité Europeo de Derechos Sociales.

Para la central sindical, este es el momento propicio para revitalizar la calidad del empleo, promover una distribución equitativa de la riqueza generada por la economía y robustecer los derechos laborales de los trabajadores en el país.

Asensio concluye enfatizando que los indicadores económicos actuales, junto con el sostenido aumento de la productividad en las últimas décadas y el notable incremento de los márgenes empresariales, ofrecen la oportunidad y responsabilidad de realizar un cambio decisivo: la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin afectar el salario.