24h Aragón.

24h Aragón.

El embalse de Almudévar asegura la sostenibilidad del riego en el Alto Aragón, un sistema altamente eficiente.

El embalse de Almudévar asegura la sostenibilidad del riego en el Alto Aragón, un sistema altamente eficiente.

El embalse de Almudévar se perfila como un pilar clave para el sistema de riegos del Alto Aragón, considerado uno de los más integrados del país. Así lo ha destacado Dolores Pascual, directora general del Agua en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, durante su intervención en la XXVII Jornada Informativa de Riegos del Alto Aragón, un evento que abordó el impacto de la agricultura y el agua frente a retos globales.

En su presentación, Pascual explicó que, en la actualidad, se está llevando a cabo la instalación de la línea eléctrica que abastecerá el bombeo y turbinado de agua en el embalse de Almudévar, lo que implica que aún quedará tiempo antes de que esta infraestructura esté operativa.

“Nos encontramos en la fase de electrificación, un proceso que llevará un periodo prolongado, estimando entre dos y tres años de trabajo, ya que cada embalse necesita sus respectivos planes para su puesta en funcionamiento”, añadió la directora.

El proyecto del embalse plantea un desafío significativo para Riegos del Alto Aragón, ya que es necesario integrarlo adecuadamente en la gestión del sistema existente, completar la zona regable y colaborar con otros usuarios no pertenecientes a su red para garantizar una distribución equitativa del agua. “Con esto, medir si el sistema está equilibrado será fundamental”, aclaró.

Pascual resaltó que, con una capacidad de 170 hectómetros cúbicos, el embalse permitirá un balance casi perfecto entre la oferta y la demanda de agua, convirtiendo este sistema en uno de los más compactos y eficientes que existen en el territorio español.

“Con el embalse de Almudévar, que aporta 170 hectómetros cúbicos, la capacidad de regulación de Riegos podría alinearse con la necesidad de riego durante un año habitual. Esto representa una garantía de eficiencia”, subrayó la funcionaria.

Por su parte, José Antonio Pradas, presidente de Riegos del Alto Aragón, hizo hincapié en que el sistema actualmente opera por debajo de sus límites de dotación. “Estamos utilizando alrededor de 7.500 metros cúbicos por hectárea, mientras que nuestra asignación es de 9.359 metros cúbicos por ciclo. Esta mejora se ha logrado mediante la modernización y la búsqueda constante de la eficiencia, que es nuestra responsabilidad”, afirmó.

Respecto al embalse, Pradas expresó su deseo de que se inicie su llenado lo antes posible. “El reto está en camino para resolverse; ya se ha firmado un convenio con plazos de 36 meses que esperamos sean cumplidos. Es esencial que todas las partes trabajen juntas para facilitar la transformación y comenzar con el protocolo de llenado”, indicó.

En otro punto, Pascual también extendió sus felicitaciones a los regantes por su compromiso, a la vez que advirtió sobre la necesidad de adaptarse a la incertidumbre que trae el cambio climático. “Debemos aprender a ‘hacer más con menos’ y aspirar a la eficiencia hídrica del 10% que propone Europa”, opinó.

Finalmente, Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, clausuró la jornada enfatizando una interesante contradicción. A pesar de las condiciones climáticas que han traído precipitaciones inusuales, las reservas de agua en los embalses están apenas al 50% de su capacidad. “Es crucial promover una reflexión acerca de cómo no hemos logrado almacenar el agua durante los años de lluvias abundantes, para usarla en los periodos de sequía”, concluyó Rincón, instando a un esfuerzo colectivo para atacar esta problemática.