24h Aragón.

24h Aragón.

Cien expertos se congregan en la USJ para promover la calidad y la ética en el ejercicio profesional.

Cien expertos se congregan en la USJ para promover la calidad y la ética en el ejercicio profesional.

ZARAGOZA, 12 de noviembre.

Esta semana, la Universidad San Jorge (USJ) acoge la Asamblea General de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), un evento que pretende impulsar la edición ética, comprometida y de calidad en el ámbito académico.

Un centenar de expertos en edición académica y científica se darán cita en este encuentro, que incluye diversas conferencias y la entrega de los XXVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria, los cuales celebran los libros más destacados publicados por instituciones universitarias y centros de investigación en 2024.

Durante la presentación de la asamblea, celebrada en el Edificio Grupo San Valero, la rectora de la USJ, Silvia Carrascal, subrayó el papel fundamental que desempeñan las editoriales universitarias en la difusión del conocimiento, la promoción cultural y la defensa de la diversidad intelectual, asegurando que “son piezas clave en nuestra sociedad”.

La rectora también mencionó que gracias al esfuerzo de estas editoriales, “la investigación y la producción académica encuentran su camino hacia la sociedad, fomentando el progreso, el pensamiento crítico y la formación de ciudadanos autónomos y responsables”.

Además, Carrascal expresó el compromiso de la Universidad San Jorge por la calidad, la creación innovadora y la responsabilidad en sus proyectos editoriales, enfatizando que buscan que la cultura se convierta en un pilar central tanto en la vida universitaria como en la comunidad en general.

La celebración de esta asamblea representa una valiosa oportunidad para reafirmar dicho compromiso, así como para intercambiar conocimientos y experiencias entre los asistentes, añadió la rectora.

Por su parte, María Isabel Cabrera, presidenta de la UNE, destacó la relevancia de las editoriales universitarias como aliadas estratégicas en la transferencia del conocimiento. Según Cabrera, estas editoriales conectan investigación, docencia y divulgación, generando un flujo continuo de ideas que se traduce en libros, revistas y demás formatos editoriales.

“Esta actividad va más allá de lo técnico; también es cultural, académica y social”, apuntó Cabrera, asegurando que ayuda a que los frutos de la ciencia y la creación universitaria lleguen a la comunidad científica, a los estudiantes y a la sociedad en su conjunto, contribuyendo a fortalecer sociedades más democráticas y críticas.

La presidenta hizo hincapié en que la comunicación científica y académica demanda estructuras editoriales robustas, profesionales capacitados y procesos transparentes que garanticen calidad, credibilidad y una difusión equitativa en el ámbito global.

Cabrera también reclamó que la edición científica supera la simple impresión de materiales, abarcando procesos editoriales complejos que se comprometen con los códigos éticos que rigen el accionar de las instituciones, lo que incluye desde la revisión por pares hasta la gestión de derechos y la visibilidad internacional.

En su discurso, Cabrera resaltó los valores de cooperación, pluralidad, calidad y la defensa de la edición universitaria como un bien público, aspectos que destacan el trabajo de la UNE y que son cruciales para consolidar un modelo editorial que combine excelencia académica, innovación tecnológica y respeto a la diversidad lingüística.

La inauguración de la asamblea tendrá lugar a las 9:00 horas en el Edificio Grupo San Valero, donde se llevarán a cabo las distintas sesiones de trabajo programadas.

El primer panel se enfocará en abordar las malas prácticas y el fraude en la comunicación científica. En él participarán Iratxe Puebla, de COPE; Ángel Delgado-Vázquez, de la Universidad Pablo de Olavide; y Alberto Martín Martín, de la Universidad de Granada, con la moderación de Reme Pérez, vicepresidenta de la UNE.

Posteriormente, se discutirá sobre la influencia de la inteligencia artificial en el ámbito editorial, con Jorge Corrales, director de CEDRO, presentando la evolución de su implementación en el sector, moderado por Belén Recio, de la Universidad Pontificia Comillas.

En una tercera mesa, se evaluará la transferencia de la investigación con la participación de Susana Quicios Molina, de ANECA, y Enrique Orduña Malea, experto en bibliometría. La moderación estará a cargo de María Isabel Cabrera.

La jornada continuará por la tarde con la entrega de los XXVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria, previstos para las 15:45 horas. Estos premios, decididos en julio por un jurado independiente, abarcan trece categorías que premian la excelencia en obras editoriales en diferentes áreas del conocimiento.

El día siguiente, la agenda se centrará en los asociados de la UNE, quienes llevarán a cabo la elección de la nueva Junta Directiva.