Cerca de 4,000 visitantes se acercan a la muestra de la DPZ sobre el Hospital Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza.

ZARAGOZA, 10 de octubre.
La gran exposición con motivo del 600 aniversario del Hospital de Nuestra Señora de Gracia ha conseguido atraer la atención de más de 4.000 visitantes en su semana inaugural. Organizada por la Diputación de Zaragoza, la muestra se encuentra en el impresionante Palacio de Sástago, según ha informado la institución en un comunicado oficial.
Con acceso gratuito hasta el próximo 29 de marzo, la exposición ofrece una mirada profunda a la rica historia de esta emblemática institución de salud, considerada precursor del actual Hospital Provincial. Se presenta a través de un total de 267 objetos, la mayoría de ellos inéditos y provenientes de 21 colecciones distintas.
Bajo el nombre 'El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. El hospital de la ciudad y del mundo', la exposición desvela los inicios y la evolución de este centro sanitario que ha estado presente en la vida de Zaragoza y Aragón desde la orden de construcción emitida por Alfonso V el Magnánimo en 1425.
Este hospital, que ocupa el segundo lugar en antigüedad en España, solo superado por el Hospital San Pablo de Barcelona, estuvo bajo la gestión de la Diputación de Zaragoza durante más de un siglo.
Los visitantes pueden disfrutar de la exposición de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas. Los domingos y festivos abre en horario de mañana, mientras que los lunes cerrará sus puertas. Además, la muestra no estará abierta los días 12 y 13 de octubre.
La exposición se divide en ocho secciones. El primer espacio destaca el lema que ha guiado el hospital desde su fundación: 'Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo'. Este centro no solo buscó ser la principal entidad sanitaria de Zaragoza, sino que también aspiró a tener un carácter universal, asegurando atención a todas las personas sin distinción de condición, procedencia o enfermedad.
El segundo ámbito de la muestra se centra en los edificios que albergaron al hospital, recordando su papel como un importante complejo urbano en el sur de Zaragoza. A lo largo de los años, el hospital sufrió modificaciones y mejoras, hasta que su ubicación se trasladó al antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, ascendiendo a ser el actual Hospital Provincial que conocemos hoy.
La tercera sección aborda la anatomía y la cirugía en el hospital, destacando la autoría de la cofradía de San Cosme y San Damián, que recibió el privilegio real para realizar autopsias en 1488. Este avance fue clave en la práctica médica, especialmente durante la peste de 1564, y sentó las bases para el desarrollo del estudio patológico experimental, promoviendo la construcción de un aula dedicada a la medicina en 1586.
Esta rica tradición médica fue fundamental en la formación del célebre Santiago Ramón y Cajal, quien, bajo la tutela de su maestro Genaro Casas, hizo contribuciones significativas a la anatomía, muchas de ellas originadas en las instalaciones hospitalarias que la Diputación Provincial continuaba mejorando.
Otro de los aspectos destacados en la muestra es la financiación del hospital, que dependía de cuatro fuentes principales: donaciones, administración de propiedades, contribuciones fiscales y arriendos de derechos. Este sistema aseguraba la sostenibilidad de una institución vital para la comunidad.
En un ámbito posterior, se explora la atención a la demencia, que gozó de renombre internacional por su enfoque innovador en la atención de pacientes. De manera específica, se destaca el Departamento de Dementes, que ha funcionado desde 1829 y ha sido objeto de constantes mejoras por parte de la Diputación Provincial.
La caridad y la beneficencia son otros temas centrales de la exposición. La Diputación, adoptando un modelo nacional, incluyó la atención hospitalaria en su ámbito de acción social desde el inicio de sus funciones. Así, el Hospital Provincial, heredero del legado de Gracia, se integró en un marco más amplio de apoyo a las personas necesitadas.
La botica del hospital, situada en la sala III del Palacio de Sástago, también tiene su espacio en la muestra. Este era el lugar donde se elaboraban y despachaban medicamentos a partir de las recetas de médicos y cirujanos. Aunque gran parte de los elementos históricos de la botica del Hospital de Gracia han desaparecido, la farmacia del Hospital Provincial se ha mantenido intacta desde su renovación en 1881.
Por último, la exposición culmina con un análisis del Hospital Provincial, que, tras ser devastado por la invasión napoleónica en 1808, llevó a contemplar diversas propuestas de reconstrucción que finalmente fueron desechadas. En su lugar, el antiguo Hospital de Convalecientes, establecido en 1677, asumió el legado y las responsabilidades de la fundación original, bajo la gestión de la Diputación Provincial de Zaragoza, que desde entonces se ha comprometido a la mejora y el desarrollo de la institución.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.