
La sala de exposiciones del Ayuntamiento de Binéfar acoge, hasta el 16 de diciembre, una destacada exposición que rinde homenaje al médico militar altoaragonés Fidel Pagés Miravé, reconocido por ser el pionero en el descubrimiento de la anestesia epidural.
La muestra, titulada 'El oscense Fidel Pagés Miravé. Descubridor de la anestesia epidural', estará abierta al público los viernes, sábados y domingos de 17:00 a 20:00 horas. Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre la Subdelegación de Defensa en Huesca y el programa de exposiciones itinerantes de la Diputación Provincial de Huesca.
El pasado viernes, la alcaldesa Patricia Rivera y el subdelegado de Defensa en Huesca, coronel Rafael Matilla, realizaron una visita guiada con el objetivo de destacar la trascendencia de la obra de este notable médico, quien, según Matilla, "si no hubiera fallecido tan prematuramente, podría haber sido merecedor del Premio Nobel de Medicina".
Esta exposición emergió en 2021, en el contexto de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en Huesca, coincidiendo con el centenario del descubrimiento de la anestesia metamérica, más conocida como anestesia epidural, que fue llevado a cabo por el doctor Pagés Miravé en el ámbito de la Sanidad Militar.
Págines de su vida revelan a un idealista que se comprometió profundamente con valores éticos y morales, tales como el esfuerzo, la vocación hacia su profesión, el honor y la solidaridad con los más vulnerables de la sociedad.
Nacido en Huesca el 26 de enero de 1886, estudió medicina en la Universidad de Zaragoza, donde se destacó académicamente, estableciendo así una conexión vital con la Medicina y la Sanidad Militar. Su vida estuvo marcada por su dedicación a las causas sociales y profesionales, pero su carrera se vio truncada a la edad de 37 años debido a un trágico accidente de tráfico en 1923.
A lo largo de su trayectoria militar, participó en tres conflictos bélicos: la guerra de Melilla en 1909, la I Guerra Mundial como médico voluntario y el Desastre de Annual en 1919, donde su contribución fue significativa.
Un siglo después de su descubrimiento, su método de anestesia continúa aplicándose globalmente. La exposición presenta su vida en orden cronológico, a través de una serie de paneles que describen su legado, la sanidad del siglo XX y los momentos más relevantes de su historia personal y profesional.
El último panel de la muestra está dedicado a rendir homenaje a los más de ochenta altoaragoneses que perdieron la vida durante el Desastre de Annual. Gracias al trabajo del subdelegado de Defensa, se ha logrado conocer los nombres, apellidos, destacamentos y lugar de nacimiento de estas víctimas, una aportación valiosa a la memoria histórica.
Según comentó el coronel Matilla, Huesca es la única provincia en España que ha logrado identificar a todas sus víctimas en la guerra de Marruecos. Para la alcaldesa Patricia Rivera, es un verdadero "honor acoger esta exposición sobre un personaje que ha dejado una huella indeleble en la medicina moderna. La presentación, gracias al coronel Matilla, ha sido esclarecedora, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre sus descubrimientos y su destacada biografía".
El coronel Matilla también expresó que esta exposición representa una forma de saldar una deuda "con uno de los científicos más brillantes del siglo pasado, y es lamentable que su vida se truncara a tan temprana edad. Su dedicación a la atención médica fue excepcional, y es un orgullo que el descubrimiento de la anestesia epidural provenga de un médico oscense".
La exposición da inicio a un programa de actividades culturales en el marco de la Semana de la Constitución y la Inmaculada en Binéfar. El viernes 6, se llevará a cabo un taller de origami con temática navideña en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural y Juvenil, a cargo de Arunee Vasanserekul. Esta actividad está dirigida a participantes de todas las edades, desde niños de 3 años hasta adultos, con sesiones programadas a lo largo de la tarde.
Ese mismo día, se proyectará el documental 'Habitar la nada', producido por la aragonesa Donde van las nubes, que explora la historia de los pueblos de colonización en Aragón, a partir de las 19.00 horas en el Centro Cultural y Juvenil de Binéfar.
Además, el sábado 7, se ofrecerá un cuentacuentos titulado 'Cachorro Cacharro, un superhéroe de andar por casa', a cargo de Tacita y media, en la Sala de Conferencias del Centro Cultural a las 12.00 horas, con entrada libre hasta alcanzar el aforo disponible.
Ese mismo sábado por la tarde, el teatro municipal Los Titiriteros tendrá el placer de recibir a la actriz Charo López, acompañada del barítono Luis Santana y el maestro Víctor Carbajo, quienes deleitarán al público con recitaciones y canciones basadas en la poesía de autores españoles como Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández, entre otros. Esta actuación, titulada 'Verso a Verso', comenzará a las 19.00 horas con un costo de entrada de ocho euros si se adquiere anticipadamente y diez euros en taquilla.
Finalmente, el lunes 9 tendrá lugar el espectáculo musical 'De la Jota a la Zarzuela' de Óscar Badías, un evento que combinará jota, zarzuela y lírica de forma única, presentándose en el Teatro Municipal Los Titiriteros a partir de las 18.00 horas, con entradas a 3 euros en venta anticipada y 5 euros en taquilla. Por último, el martes 10 se procederá a la entrega de los premios del concurso de microrrelato con temática navideña en la Biblioteca Municipal 'José Antonio Adell' a las 17.00 horas, cerrando así una semana repleta de actividades culturales enriquecedoras.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.