
DINAMISMO EN EL MERCADO ARAGONÉS: LA INFLACIÓN AL ALZA EN JUNIO
ZARAGOZA, 15 de julio. En un escenario de creciente preocupación por el coste de la vida, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Aragón ha registrado una subida significativa del 2,5% en junio, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento representa un aumento de tres décimas respecto a la tasa interanual presentada en mayo, según los datos recién divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación en Aragón ha dado un giro al alza tras una breve caída en el mes anterior. Sobre la base mensual, se ha observado un aumento del 0,7% en junio, y la acumulación en lo que va del año apunta a un incremento total del 2% en los precios.
Los sectores que han experimentado un mayor incremento en sus precios incluyen vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, los cuales han escalado un 5,1% en comparación con junio de 2024, un aumento de 0,7 puntos respecto a la tasa de mayo. Otros sectores como el alcohol y el tabaco han visto un incremento del 4,6%, y los restaurantes y hoteles también han subido un 4,5%. La enseñanza, por su parte, ha tenido un aumento más moderado del 3,7% en este mismo periodo.
Sin embargo, no todos los sectores han seguido esta tendencia ascendente. En el área del transporte, los precios han caído un 0,9% interanualmente, mientras que la categoría de vestido y calzado ha presentado una ligera disminución del 0,3%, siendo estas las únicas dos áreas que han registrado reducciones en sus precios.
A nivel nacional, el IPC ha aumentado un 0,7% en junio en relación al mes anterior y ha elevado su tasa interanual en 0,3 puntos, alcanzando el 2,3%. Este aumento se atribuye principalmente a la escalada de precios de los carburantes, un fenómeno que contrasta con las previsiones iniciales que sugerían un moderado incremento de solo dos décimas.
El repunte en la inflación del mes de junio marca un cambio en la tendencia, rompiendo una racha de tres meses consecutivos de descensos en la tasa interanual. Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa se ha destacado que esta información respalda la idea de una estabilización en torno al 2%, un umbral considerado como referencia por el Banco Central Europeo.
La inflación subyacente se ha mantenido en un constante 2,2%, replicando el dato de mayo. Según el ministerio, este comportamiento está en línea con el aumento de los precios de los carburantes, influenciados por la escalada del petróleo en el ámbito global, sumado a un repunte en los precios del gas.
Por el contrario, ha habido una notable reducción en el precio del aceite de oliva, que ha visto una caída del 48% desde su pico en abril de 2024, regresando a niveles de hace más de dos años. Asimismo, la desaceleración en los servicios de hospedaje y la disminución en los precios de paquetes turísticos han contribuido a un enfriamiento de la presión inflacionaria en otros sectores.
El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha destacado que España mantiene una dinámica de estabilidad y moderación en los precios, lo que, junto a los incrementos salariales, facilita el mantenimiento del poder adquisitivo de los hogares y respalda perspectivas de crecimiento económico que superan las de otras economías europeas.
Al finalizar junio, las regiones con mayor tasa de IPC han sido Baleares y Euskadi (2,8% cada una) y Extremadura (2,7%). Por el contrario, Murcia y Canarias han presentado las tasas más bajas, ambas en un 1,7%, seguidas de La Rioja con un 1,9%.
En términos interanuales, todas las comunidades han experimentado un aumento en sus precios con Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura liderando el crecimiento. En el lado opuesto, Catalunya, Canarias y Madrid han mostrado incrementos más moderados.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.