
El Gobierno de Aragón, aunque hasta ahora no ha identificado enfermedades transmitidas por insectos como mosquitos o garrapatas, se muestra proactivo ante el creciente riesgo global de estas infecciones. Para ello, se están reforzando las estrategias de Prevención, Vigilancia y Control que comenzaron a implementarse en 2024, fortaleciendo las capacidades del personal científico y estableciendo cuatro nuevos puntos de monitoreo, que se suman a los cinco existentes en localidades como Binéfar, Alcañiz, Orihuela del Tremedal, Utebo y en el parque de las Delicias en Zaragoza.
Uno de los nuevos sitios para la colocación de trampas de insectos está localizado en La Alfranca, en Pastriz (Zaragoza). Este espacio fue visitado recientemente por el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, acompañado de la directora general de Salud Pública, Nuria Gayán, entre otros expertos, quienes destacaron la relevancia de esta iniciativa colaborativa entre Sanidad y la Universidad de Zaragoza.
El plan de Sanidad, que comenzó en 2024, busca no solo disminuir el riesgo de infecciones transmitidas por vectores, sino también mitigar sus potenciales efectos sobre la población. Este enfoque integral refleja una preocupación creciente por la salud pública y la necesidad de estar preparados ante el posible avance de estas patologías.
Durante el año pasado, se ha definido este plan en el que se han implementado cinco programas para obtener capturas de vectores adultos y trampas de oviposición. Asimismo, se han desarrollado métodos de muestreo y transporte, así como la identificación y diagnóstico de los vectores detectados, abarcando estudios genómicos cuando ha sido necesario. Además, se han llevado a cabo iniciativas de formación y divulgación para enriquecer el conocimiento en este campo.
Los resultados obtenidos en las capturas de 2024 han revelado la presencia de vectores capaces de transmitir enfermedades en Aragón, lo que abre la puerta al desarrollo de un mapa de riesgo entomológico local. Aunque hasta el momento no se han reportado casos de complicaciones para la salud humana, la identificación de estos vectores es un paso crucial frente a la amenaza de posibles brotes.
Salud Pública continúa avanzando en sus estudios y consolidando su labor, conscientes de que el monitoreo de estos insectos es esencial para una respuesta adecuada ante futuros desafíos sanitarios. En este sentido, se han clasificado los vectores que afectan a la comunidad y se han diseñado protocolos de actuación para casos de infección.
Bancalero ha subrayado la creciente preocupación por las enfermedades transmitidas por vectores, las cuales representan actualmente un 17% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo, incluyendo el paludismo y el dengue, entre otras. Esta problemática se ha intensificado, y el consejero ha resaltado la importancia del trabajo colaborativo entre distintos departamentos del Gobierno de Aragón, la Universidad y otras entidades para enfrentar esta amenaza sanitaria.
Los factores que contribuyen al aumento de estas enfermedades son variados e incluyen patrones demográficos y ambientales, como el incremento de viajes y comercio, así como el cambio climático. Ante esta situación, el Plan sigue en marcha en 2025, ampliando sus actuaciones y manteniendo la vigilancia en las localidades ya establecidas, a las que se suman cuatro nuevos puntos de control.
Los vectores, organismos vivos que transmiten patógenos infecciosos, son el foco de estos planes de vigilancia. Se hace especial énfasis en insectos como Aedes, Anopheles y Culex, responsables de diversas enfermedades que requieren una urgentemente vigilancia activa.
Durante una reunión técnica celebrada en La Alfranca, Bancalero agradeció la participación de las instituciones involucradas. Este encuentro marca el cierre de la temporada de colocación de trampas para la campaña actual, consolidando un esfuerzo colectivo para la protección de la salud pública.
Entre los asistentes destacaron diversos académicos y profesionales del ámbito de la salud pública y medio ambiente, así como el director general de Medio Natural y el alcalde de Pastriz, quienes enfatizaron la importancia de la cooperación interdepartamental para la efectividad de estos proyectos.
La directora general de Salud Pública, Nuria Gayán, instó a la ciudadanía a tomar medidas preventivas, como evitar la acumulación de agua en exteriores para reducir la proliferación de mosquitos. También enfatizó la importancia de actuar rápidamente ante síntomas de fiebre tras regresar de zonas endémicas y recomendó el uso de aplicaciones como 'Mosquito Alert' para facilitar la identificación de vectores.
La vigilancia se extiende a los animales de compañía, reafirmando un enfoque de salud integral que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Gayán mencionó brotes recientes como el de fiebre del Nilo occidental en Andalucía, destacando que un enfoque colaborativo es clave para una respuesta efectiva ante enfermedades que puedan afectar tanto a seres humanos como a animales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.