24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón obtiene más de 2.300 millones del Plan de Recuperación del Estado en 2024.

Aragón obtiene más de 2.300 millones del Plan de Recuperación del Estado en 2024.

En un anuncio significativo para la región de Aragón, el Gobierno de España ha decidido destinar un total de 2.303 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el año 2024. Esta inversión beneficiará a cerca de 34.000 empresas, instituciones y ciudadanos aragoneses, subrayando el compromiso del Gobierno con el crecimiento y la sostenibilidad en la comunidad. Entre las principales partidas se incluyen 300 millones de euros dirigidos a la fábrica de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza), en el contexto del PERTE del vehículo eléctrico y la descarbonización, así como 274 millones para la modernización de las líneas ferroviarias.

Durante una rueda de prensa destinada a exponer el Informe de rendición de cuentas del Gobierno central en Aragón, el delegado del Gobierno, Fernando Beltrán, comenzó su intervención señalando la existencia de “dos Españas”: una que se posiciona a la vanguardia del crecimiento económico en Europa y otra que, según él, alimenta un “ruido externo” orquestado por ciertos líderes políticos con el fin de oscurecer la verdad de una economía que avanza y contribuye al progreso del país.

Entre los logros económicos que el delegado destacó se encuentran el máximo histórico en afiliación a la Seguridad Social, una tasa de desempleo que no se había registrado en 17 años, y un incremento notable en el empleo de calidad, especialmente en los contratos indefinidos. También mencionó la fortaleza del sector exterior, la disminución de la deuda y la moderación de la inflación como signos de una economía española en buena forma.

Beltrán señaló que el Plan de Recuperación ha sido clave para que España haya podido sobreponerse de manera más eficaz a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en comparación con la política de recortes que prevaleció en crisis anteriores. De los 2.303 millones de euros destinados a Aragón, 1.370 provienen de la Administración General del Estado, mientras que el resto es aportado por el gobierno autonómico y entidades locales.

El apoyo decisivo del Gobierno central a la planta de Stellantis fue enfatizado por el delegado, quien caracterizó la inversión de 300 millones de euros como crucial, ya que ha comenzado a atraer inversiones adicionales como la de la empresa de baterías china CATL, y es fundamental para impulsar un ecosistema en torno al desarrollo de vehículos eléctricos en la región.

Las inversiones en el transporte ferroviario también han recibido atención especial, con 274 millones de euros destinados a mejorar las infraestructuras ferroviarias de Aragón. La mayor parte de esta inversión, 103,8 millones, se ha dirigido a la línea Canfranc-Huesca, que se espera reabra en la próxima primavera o verano.

Otras mejoras incluyen 95,6 millones para la electrificación y modernización de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto y 55,8 millones para la ampliación de estaciones y apartaderos en las conexiones entre Zaragoza y Tarragona a través de Caspe y Lérida.

El delegado también resaltó el apoyo significativo del Gobierno a proyectos relacionados con el hidrógeno, que suma un total de 122 millones de euros. Entre ellos, el proyecto Ver-Armonía de EDP y Térvalis, que permitirá la producción de 15.000 toneladas en Teruel, y otro de finales industriales que lleva a cabo Endesa en Magallón (Zaragoza) con una inversión de 28 millones de euros.

En cuanto a los esfuerzos por descarbonizar la actividad empresarial en la Comunidad, se han logrado 58 millones de euros, con subsidios destacados de 31,3 millones para la planta de Saica en El Burgo de Ebro, 9,4 millones para Cemex en Morata de Jalón y 3,8 millones para Solutex en Mallén.

Asimismo, se han destinado 80 millones de euros a mejorar la movilidad sostenible en Aragón, que abarca desde la construcción de carriles bici y conexiones ciclables hasta la humanización de carreteras y accesos mecánicos a núcleos históricos como el de Teruel.

Beltrán señaló que la financiación para Aragón está en “máximos históricos”, ya que para el año 2025 se prevén entregas a cuenta que alcanzarán la cifra récord de 4.981 millones de euros, y que aumentarán a 5.071 millones con la inclusión de la liquidación del ejercicio de 2023.

Desde que Pedro Sánchez asumió el Gobierno, Aragón ha recibido un 42,8% más de recursos que durante el mandato de Mariano Rajoy, totalizando 9.205 millones de euros adicionales, lo que pone de relieve el compromiso del actual ejecutivo con la comunidad, en contraposición a las justificaciones del presidente autonómico, Jorge Azcón, quien ha señalado una reducción de 87 millones en los fondos estatales del último año como excusa para no presentar el presupuesto de 2025.

Beltrán también abordó las políticas de vivienda, considerándolas el “quinto pilar del Estado del bienestar”. En este tema, defendió un enfoque del Gobierno estatal que se distancia de la especulación urbana y de las prácticas que caracterizaron anteriores gestiones. Según su intervención, la solución implica la construcción de más viviendas para aumentar la oferta, así como la mejora de regulaciones y la implementación de ayudas que faciliten el acceso a la vivienda para jóvenes y sectores vulnerables.

El propósito es evitar que el mercado quede bajo el dominio de la especulación, aumentando el parque de vivienda pública, promoviendo alquileres más justos, limitando la proliferación de alojamientos turísticos y brindando apoyo a quienes más lo necesitan. Para lograrlo, el Gobierno de España ha transferido 278 millones de euros a Aragón para facilitar la movilización de 1.036 viviendas, sumando además un fondo de 30 millones para la construcción de 800 viviendas de alquiler social, de las que 525 son para Zaragoza, junto a otros 12,4 millones que se destinarán a la rehabilitación de barrios.

En este contexto, Beltrán subrayó que la cifra de 300 millones para el plan de vivienda de Azcón es engañosa, pues menos de la mitad corresponde a fondos propios, y una porción considerable proviene de recursos estatales y europeos, demostrando, según el delegado, que el Gobierno de Sánchez está un paso adelante respecto al acuerdo firmado la semana pasada en Asturias por los líderes del PP.

Además, el delegado recordó que Azcón había viajado a Bruselas en 2022 mientras era alcalde de Zaragoza, manifestando que era indudable que los fondos europeos se distribuyeron con criterios políticos favorables a los municipios socialistas. Este argumento, según Beltrán, queda refutado con la llegada de recursos a comunidades autónomas diversas, “de todos los colores”.

El delegado también enumeró las diferentes obras ya en marcha, con un presupuesto total de 550 millones de euros, a pesar de que muchos proyectos enfrentan “complejidades técnicas” y largos plazos de ejecución, lo que ha suscitado demandas para agilizar los trabajos. En cualquier caso, resaltó que Aragón es la segunda comunidad autónoma del país en términos de kilómetros de carreteras estatales por habitante, solo detrás de Castilla y León.

Finalmente, Fernando Beltrán destacó que el plan del Gobierno de Sánchez para salir de la crisis se fundamenta en un “paraguas social” que protege a la población. Mencionó la revalorización de las pensiones, que ahora alcanzan una prestación media de 1.520 euros al mes, un incremento de 359 euros desde 2018. A criterio del delegado, si se hubiera mantenido la reforma del anterior gobierno del PP, la pensión promedio sería de 1.178 euros al mes.

Además, subrayó el impacto del Ingreso Mínimo Vital, que beneficia a 50.667 personas, y el bono social eléctrico, que apoya a 41.457 ciudadanos. Otras cifras relevantes que destacan la recuperación del mercado laboral son los 618.962 afiliados a la Seguridad Social y los 176.491 contratos indefinidos firmados, lo que implica un aumento del 205% en comparación con 2019. Estos indicadores refuerzan la idea de que el crecimiento económico es completamente compatible con el establecimiento de un “paraguas social”, como lo demuestra el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), del que se han beneficiado más de 50.000 aragoneses.