
El Gobierno de Aragón ha creado una nueva categoría llamada 'Rojo +' para situaciones de alto riesgo de incendios forestales. La directora general de Interior y Protección Civil, Carmen Sánchez y el director general de Medio Natural y Gestión Forestal, Jorge Crespo, dieron esta noticia en una rueda de prensa. Esto se debe a que el invierno ha sido cálido y la primavera está siendo seca en la región.
El Boletín Oficial de Aragón ha publicado una Orden Conjunta del Departamento de Presidencia y Medio Ambiente, en la que se adapta el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales (PROCINFO) a la normativa vigente, incluyendo la 'Rojo +'. Esta nueva categoría se activará cuando la humedad relativa sea del 5%, las temperaturas sean muy altas y los vientos alcancen los 30 km/h. Sin embargo, habrán niveles específicos en cada zona y se evitarán ciertas actividades durante su vigencia.
Diariamente, antes de las 12 pm, durante los meses de verano, la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) publicará un boletín con el Nivel de Riesgo por Incendio Forestal (NAPIF).
Hasta ahora, el PROCINFO definía cuatro niveles diferentes de alerta: verde, amarillo, naranja y rojo, siendo el último aquel que correspondía al nivel de mayor riesgo. Ambos niveles de alerta, rojo y rojo plus, serán determinados por municipio y se publicarán diariamente en la página web del Gobierno de Aragón junto con el boletín del Nivel de Alerta por Incendio Forestal.
Cuando el nivel de alerta sea rojo, la Ley de Montes estatal prohíbe encender fuego en todo tipo de espacios abiertos y también se suspenden temporalmente todas las autorizaciones concedidas de quema de rastrojos, pastos permanentes, restos de poda y restos selvícolas. Además, se prohibe el encendido de fuegos en las áreas de descanso de la red de carreteras, así como en zonas recreativas y de acampada, incluidas las áreas habilitadas para tal fin. No se pueden usar maquinarias o equipos en los montes y en las zonas rurales situadas en una franja de 400 metros alrededor de los mismos, cuyo funcionamiento genere deflagración, chispas o descargas eléctricas, salvo para la extinción de incendios. También está prohibido introducir o utilizar material pirotécnico, arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio. Además, quedan asignadas temporalmente todas las autorizaciones que pudieran haberse concedido para el uso del fuego en espacios abiertos, incluyendo los usos del fuego, únicamente sujetos a comunicación previa.
Lo mismo sucederá con las autorizaciones de pruebas deportivas y actos públicos que se desarrollen en un entorno forestal, siempre y cuando la resolución que las autorice no haya previsto de forma expresa las condiciones concretas para su celebración en dicho nivel de alerta.
Cuando el nivel de alerta sea 'rojo plus', además de las limitaciones previstas en el punto anterior, y sin perjuicio de las medidas que expresamente puedan adoptarse en la declaración de la alerta, quedarán suspendidas las pruebas deportivas, espectáculos pirotécnicos y otros eventos que puedan generar situaciones que favorezcan el inicio de un incendio forestal, salvo que dispongan de un plan específico de prevención y extinción de incendios forestales. La orden prevé que incluso se pueda limitar el acceso de personas ajenas a la vigilancia, extinción y gestión al área forestal.
Cuando el Nivel de alerta sea rojo o rojo plus, se permitirán algunas actividades esenciales, como restablecer servicios básicos, evitando la franja horaria entre las 12 pm y las 6 pm en los montes y zonas rurales situadas en una franja de 400 metros. Además, se permitirá el uso en suelo urbano de maquinarias y equipos cuyo funcionamiento genere deflagración, chispas o descargas eléctricas, siempre y cuando se utilicen a una distancia de más de 100 metros respecto al terreno forestal o se ubiquen en el interior de estancias de edificaciones cerradas con muros exteriores construidos con materiales no combustibles. También se permitirá la utilización de ahumadores en la apicultura, fuera de la franja horaria comprendida entre las 12 pm y las 6 pm.
Respecto a las labores de cosecha y empacado de cereal a menos de 400 metros del monte, en el supuesto de que estas labores se ubiquen a menos de 400 metros de una superficie continua de monte, arbolada y arbustiva superior a las 100 hectáreas, se realizarán fuera de la franja horaria comprendida entre las 2 pm y las 6 pm. Se adoptarán las medidas precautorias necesarias que, en todo caso, deberán garantizar el acceso rápido a la intervención de, al menos, un equipo con impulsión de agua de capacidad mínima de 1.000 litros o de un tractor provisto con apero de labranza tipo grada o similar de modo que pueda abordarse la extinción en caso de incendio.
El Departamento competente en materia de incendios forestales podrá autorizar actividades que no estén previstas en los apartados anteriores, considerando que son de interés general para la Comunidad Autónoma de Aragón, así como aquellas propias de la actividad agraria., y cuya ejecución pueda considerarse ineludible por tener una importancia estratégica para el sector.
La operatividad del dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales se extremará y se reforzará, si fuera necesario, con más personal el número de bomberos en niveles de alerta Rojo y Rojo plus, así como todos los recursos disponibles.
Por su parte, el Centro de Emergencias 112 SOS Aragón comunicará la situación a todo el Sistema de Protección Civil de Aragón. Cuando la alerta afecte a todo o parte de su ámbito territorial, la comarca activará el Plan Comarcal de Protección Civil en la fase de 'Alerta'. Después, movilizarán en la medida de sus posibilidades, los recursos propios para establecer servicios de vigilancia en las zonas más sensibles de su territorio.
La coordinación entre todas las administraciones, especialmente las municipales y las comarcales, es esencial en estos casos para tener preparados todos los recursos humanos y materiales ante esta situación, y tener identificadas a todas las personas vulnerables, con dificultades de movilidad o dependientes. Los lugares públicos también serán identificados de antemano para poder realojar a estas personas en caso necesario. El Gobierno de Aragón cuenta con agrupaciones de voluntarios para tareas de vigilancia y sensibilización, siempre en coordinación con las entidades locales correspondientes. concluyó Sánchez.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.