24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón enfrentará una crisis de vivienda: solo producirá el 50% necesario en la próxima década.

Aragón enfrentará una crisis de vivienda: solo producirá el 50% necesario en la próxima década.

La situación del mercado de la vivienda en Aragón es preocupante. Según recientes datos, la región solo es capaz de construir la mitad de las viviendas que necesitará en la próxima década, un déficit calificado de "grave" que amenaza tanto el bienestar social como la previsión de crecimiento en el sector inmobiliario, que se enfrenta a un encarecimiento inevitable.

Santiago Martínez, responsable de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, destacó durante la presentación de la Revista Economía Aragonesa que aunque el sector de la construcción presenta "numerosas oportunidades", también debe afrontar "importantes retos de crecimiento" para adaptarse a las necesidades de la población.

Uno de los principales problemas radica en la competencia entre las grandes inversiones, como la instalación de centros de datos y gigafactorías, y la creciente demanda de vivienda, que ya alcanza “niveles muy elevados” y está marcando cifras récord en compraventas desde 2008, según los datos del Consejo General del Notariado.

A pesar de la tendencia al alza en los precios, que ha registrado un incremento del 13.2% en el primer trimestre de 2025, el analista de Ibercaja señala que, comparado con el pico de la burbuja inmobiliaria, Aragón todavía se mantiene en niveles más accesibles, un 8.8% por debajo de aquellos tiempos.

En Aragón, el precio del metro cuadrado ha llegado a 1.495 euros, lo que representa un aumento interanual del 11.1%, mientras que la media nacional se sitúa en 2.033 euros, con un incremento del 9%. Esta disparidad se debe a un valor inicial más bajo en Aragón, donde los precios eran un 26.5% inferiores en comparación con el total de España.

Las comunidades que han visto los aumentos más significativos en el precio de la vivienda incluyen Baleares, con un 30.7%, seguidas de Andalucía (21.9%), Canarias (19.4%) y Madrid (12.9%).

A pesar de estos incrementos, que aún se consideran "razonables", la actividad de compraventa de viviendas sigue en auge, evidenciando la presión sobre el mercado hipotecario, que ha crecido un 20.1% interanual entre enero y abril de 2025, en comparación con el 17.3% del promedio nacional. Todos los territorios aragoneses han mostrado incremento, destacando Huesca con un 34.6%.

La oferta de obra nueva también refleja la demanda insatisfecha, con unas 3.500 viviendas construidas en el último año, lo que representa un aumento del 28.8% interanual y es la cifra más alta registrada desde 2011.

A pesar de estas cifras positivas, Martínez advirtió que “la presión se intensifica” ante la insuficiente producción de viviendas en la comunidad, lo que es particularmente preocupante dado el crecimiento demográfico y socioeconómico previsto.

Basando su análisis en datos del INE, Martínez señaló que se espera un aumento de entre 6.000 y 9.000 hogares en Aragón en la próxima década, lo que significa que la construcción actual de 3.500 viviendas anuales cubrirá solo la mitad de la creciente demanda.

Entre los factores que dificultan la producción de viviendas se encuentran obstáculos administrativos, escasez de suelo y cuestiones de regulación, además de la falta de mano de obra en el sector de la construcción.

En cuanto al empleo en el sector, Martínez subrayó que, aunque la construcción es uno de los principales generadores de empleo en Aragón, solo superado por el sector sanitario, “se necesita más”.

Para manejar los ambiciosos planes de inversión que han surgido recientemente y satisfacer el incremento poblacional, es imperativo atraer a más trabajadores a Aragón, concluyó Martínez en su análisis.