Aragón busca destacar en el mapa europeo de tecnología con nuevos centros de datos al nivel de Londres y Frankfurt.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha compartido su optimismo con respecto al avance de la comunidad en el ámbito de las infraestructuras digitales, afirmando que la región ha logrado superar a ciudades como Dublín y París en este sector. Durante su intervención en el trigésimo noveno Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones en Santander, Azcón destacó que Aragón actualmente compite con grandes centros europeos como Londres y Frankfurt en términos de centros de datos, fundamentales para el desarrollo de la innovación tecnológica y la inteligencia artificial.
Azcón subrayó el papel preponderante de Aragón en el desarrollo de infraestructuras digitales en España, resaltando que se están llevando a cabo más proyectos de este tipo en la región que en cualquier otra comunidad autónoma del país. Las inversiones alcanzan la cifra de 54.700 millones de euros, con un notable énfasis en el sector tecnológico, que representa una parte significativa de este total.
El presidente regional señaló que las ventajas competitivas de Aragón, como su suministro energético, trámites administrativos eficientes y diversas condiciones sociológicas, han sido clave para posicionar a la comunidad como un referente europeo en el ámbito digital.
Uno de los proyectos más destacados mencionados por Azcón fue la gigafactoría de baterías de Stellantis en Figueruelas, que representa una inversión de 4.100 millones de euros y tiene como objetivo generar alrededor de 4.000 nuevos empleos en la región. Sin embargo, el presidente también reconoció la existencia de incertidumbres relacionadas con la energía, aunque enfatizó que Aragón posee una "posición privilegiada" al respecto.
Para facilitar estas inversiones, Azcón ha puesto en marcha un ambicioso plan en el ámbito educativo, buscando aumentar el número de graduados en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y ampliar la oferta educativa en ingeniería informática y biotecnología, anticipando el desarrollo de 15.000 nuevas plazas en estos sectores.
El Distrito Aragonés de Tecnología (DAT) Alierta fue otro de los proyectos mencionados que ha generado gran interés entre las empresas del sector. En este contexto, el congreso "The Wave", referente en el ámbito de la tecnología, ha tenido éxito en sus dos ediciones anteriores, contribuyendo a la creación de un ecosistema innovador en torno a los centros de datos.
Azcón subrayó la importancia de crear un entorno propicio para la innovación y la tecnología, argumentando que el futuro de Aragón dependerá en gran medida del desarrollo de estos centros de datos, que representan una oportunidad sin igual para la región.
Sin embargo, el auge de las instalaciones de datos no está exento de críticas. Azcón reconoció las preocupaciones sobre el consumo energético elevado de estos centros, pero defendió que la mayor parte de la energía producida en Aragón es renovable. Actualmente, la comunidad exporta alrededor del 50% de su producción energética, aunque su intención es priorizar el consumo local y la transformación de esta energía.
En cuanto al uso de agua por parte de estas infraestructuras, el presidente trató de minimizar el impacto, comparando el consumo de Amazon en sus centros de datos con la cantidad de agua utilizada en la agricultura de la comunidad y asegurando que sigue siendo un porcentaje manejable en el contexto de los recursos hídricos de la región.
Azcón también señaló que sectores como la automoción continúan generando más empleo de calidad y bien remunerado, lo que contribuirá a transformar la economía de Aragón. En este sentido, afirmó que el potencial económico de estos nuevos desarrollos puede posicionar a la comunidad como un actor clave en el sistema de financiación económica, al igual que lo son ya Madrid, Cataluña y Baleares.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.