24h Aragón.

24h Aragón.

CEPYME Aragón señala que, mientras el desempleo nacional crece, en la comunidad se mantiene en niveles constantes.

CEPYME Aragón señala que, mientras el desempleo nacional crece, en la comunidad se mantiene en niveles constantes.

Con un contexto laboral que plantea retos significativos, CEPYME Aragón ha subrayado que, aunque el desempleo ha experimentado un aumento notable en el resto de España, en la comunidad aragonesa la situación se ha mantenido relativamente estable. Durante el mes de agosto, el país registró un incremento de 21.905 desempleados, mientras que Aragón solo vio un incremento de 77 personas, consecuencia de la variación del 0,4% en comparación con julio.

Así, el total de parados en la Comunidad Autónoma de Aragón se eleva a 48.481 al terminar agosto, lo que resalta la necesidad de abordar las cuestiones que afectan al empleo en la región.

Al revisar la situación provincial, se observa un comportamiento diverso. Huesca se enfrentó al mayor aumento, con un incremento de 88 desempleados, lo que representa un 1,41%, y alcanzando un total de 6.308 sin trabajo. Por su parte, Zaragoza apenas mostró variaciones, sumando solo 6 parados más (+0,02%) para un total de 38.250 en las listas de desempleo. En Teruel, la tendencia fue opuesta, con una ligera caída de 17 desempleados (-0,43%), reduciendo la cifra a 3.923.

Carmelo Pérez, secretario general de CEPYME Aragón, ha aseverado que, a pesar de las mejoras anuales en el empleo, persisten dudas sobre la calidad y sostenibilidad de esta recuperación. Ha instado a implementar políticas activas y reformas que proporcionen estabilidad tanto a las empresas como a sus trabajadores.

En un marco más amplio, el desempleo registrado en toda España ha alcanzado la cifra de 2.426.511, un cambio que sigue el patrón habitual de esta época del año, marcado por el fin de contratos temporales ligados a la temporada turística.

Sin embargo, el aumento en agosto de 2025 ha sido el más alto desde 2019, lo que plantea serias implicaciones. En comparación con el mismo mes del año anterior, el aumento de 21.884 personas es similar, aunque, a nivel interanual, se observa una disminución de 145.610 desempleados.

A nivel nacional, las cifras de desempleo por sectores muestran diferencias significativas. Mientras que el sector agrícola logró reducir su desempleo en 1.849 personas (-2,36%), el colectivo de quienes no tenían empleo previo también vio una baja de 3.458 (-1,53%).

Contrariamente, sectores como la construcción y la industria experimentaron incrementos en el desempleo, añadiendo 2.745 y 2.775 nuevos parados, respectivamente. Sin embargo, el impacto más notable recayó en el sector servicios, que contabilizó un aumento de 21.692 personas en paro, representando así la mayor parte del deterioro laboral del mes.

Pérez ha comentado que el mes de agosto refuerza las preocupaciones sobre la debilidad estacional del mercado laboral en España. Este fenómeno, intensificado este año, pone de manifiesto la precariedad que afecta a la contratación y afiliación laboral.

En cuanto a la Seguridad Social, agosto reveló una pérdida cercana a los 200.000 afiliados, lo que coincide con el patrón estacional y muestra el deterioro coyuntural del mercado laboral.

Por último, los datos reflejan un notable retroceso en la contratación, que cayó un 34% en agosto en comparación con julio. No obstante, si se evalúa anualmente, los números se mantienen relativamente estables. Cabe destacar que cuatro de cada diez contratos fueron de carácter indefinido; sin embargo, el 40% de estos correspondieron a modalidades de fijo discontinuo o a tiempo parcial, lo que subraya una creciente dualidad en la estabilidad contractual.