24h Aragón.

24h Aragón.

Aragón avanza hacia una atención médica a medida mediante innovadores proyectos en diagnóstico genético.

Aragón avanza hacia una atención médica a medida mediante innovadores proyectos en diagnóstico genético.

En un avance significativo hacia la medicina personalizada, el Gobierno de Aragón ha anunciado un plan ambicioso para revolucionar el diagnóstico genético en la comunidad. Este esfuerzo busca no solo optimizar la atención al paciente, sino también posicionar a la región como un líder en genómica a nivel nacional.

El impulso de esta transformación se llevará a cabo mediante la implementación de unSistema de Información de Gestión Genómica, conocido como SIGENARA, junto con la adquisición de tres avanzados equipos de secuenciación genética. Gracias a una combinación de fondos europeos y recursos propios, este proyecto está destinado a marcar un hito en la forma en que se gestionan los datos genéticos en el sistema de salud.

SIGENARA se presenta como una plataforma innovadora que facilitará el flujo de trabajo en el ámbito de la genómica y ambiciona crear una base de datos de variantes genéticas accesible a través del Sistema Nacional de Salud. Este avance permitirá un manejo más ágil y eficaz de la información genética, respondiendo de manera más oportuna a las necesidades de los pacientes.

El contrato para la implementación de SIGENARA ya ha sido adjudicado, y se espera que la plataforma esté operativa a partir de junio de 2026. En esa fecha, los profesionales de Bioquímica Clínica de los hospitales de Zaragoza comenzarán a utilizar la herramienta, que transformará la gestión genética en la comunidad.

Con este sistema, se establecerán 'ARCHIVotecas' que contendrán información genómica de los ciudadanos aragoneses, respetando en todo momento la normativa sobre protección de datos. Esto permitirá centralizar la información genética, reducir duplicados en estudios y realizarlos con mayor rapidez y precisión.

Joaquín Velilla, director general de Salud Digital e Infraestructuras, destacó que SIGENARA facilitará un avance hacia un modelo de atención médica más ajustado a las necesidades individuales de los pacientes, proporcionando a los profesionales herramientas clave para la toma de decisiones basadas en datos compartidos a nivel nacional.

En Aragón, entre 4.000 y 5.000 personas se someten anualmente a estudios genéticos. El nuevo sistema asegurará que todos los pacientes que requieran un análisis genético cuenten con su secuencia exómica almacenada, lo que permitirá reevaluaciones futuras manteniendo la confidencialidad y trazabilidad de la información.

Velilla subrayó que esta iniciativa es el primer paso hacia una nueva era en la prevención y tratamiento de enfermedades, impulsando el avance de terapias innovadoras que marcarán la diferencia en la salud de los aragoneses.

Por otra parte, los hospitales Universitario Miguel Servet y Clínico Universitario Lozano Blesa han incorporado equipos de secuenciación de última generación, que aumentarán la eficacia de los diagnósticos en áreas críticas como la pediatría, oncología y neurología. La instalación de estos equipos se completará en otoño.

El director general de Asistencia Sanitaria y Planificación, Ramón Boria, destacó que esta modernización representa un avance crucial en la seguridad del paciente y fortalece la capacidad de respuesta de los laboratorios de genética, lo que se traduce en mejores diagnósticos y tratamientos más efectivos.

Los nuevos equipos se enfocarán en mejorar la identificación de mutaciones genéticas relacionadas con diversas patologías, incluyendo cáncer y síndromes genéticos, así como estudios de farmacogenética. La transformación tecnológica que se está produciendo promete cambiar la forma en que se aborda la salud en la región.

Ambos directores han reafirmado que, con estos proyectos cercanos a un millón de euros cada uno, Aragón está realizando una inversión sólida en su digitalización, ofreciendo a los aragoneses un sistema de salud más eficaz y a la vanguardia de la innovación en genómica.