Zaragoza establece ocho zonas de seguridad en las fiestas del Pilar para combatir y abordar diversas formas de violencia.

La campaña "No es no" ha dado un giro innovador al comunicarse con la juventud a través de un lenguaje fresco y emojis, buscando resonar en el vibrante ámbito digital.
Desde el 30 de septiembre, Zaragoza se prepara para las festividades del Pilar con la instalación de ocho espacios seguros destinados a ofrecer orientación sobre la prevención de "todo tipo de violencias". Estos espacios estarán disponibles para cualquier persona, sin distinción de género, y también brindarán información sobre los peligros asociados al consumo de alcohol y drogas.
Los lugares designados incluyen la plaza del Pilar, el recinto ferial, Espacio Zity, Estación del Norte, Jardín de Invierno, Fiesta Viral Light (dirigido a adolescentes), Popyrock en plaza Merino y los foodtrucks del parque de San Pablo.
El propósito de estas zonas seguras es crear una red de apoyo que mejore la experiencia festiva y prevenga situaciones de riesgo. Esta iniciativa ya se puso en marcha durante el Festival Vive Latino, donde se acompañó a una mujer tras vivir una agresión sexual, aunque finalmente no decidió denunciardicha situación.
Las funciones de estos espacios son duales. Se convertirán en puntos de información y sensibilización para promover comportamientos saludables y libres de violencia, al mismo tiempo que ofrecerán apoyo y derivación a los recursos necesarios para quienes hayan sufrido cualquier forma de violencia, ya sea sexual, agresiones por identidad o cualquier situación que comprometa su bienestar.
Además, se amplía el enfoque para incluir la reducción de riesgos relacionados con el uso de sustancias, prácticas sexuales no consensuadas o la conducción bajo los efectos del alcohol. "Buscamos fomentar un ocio seguro y saludable que promueva la convivencia", destacó la consejera municipal de Servicios Sociales, Marian Orós, durante la presentación de esta campaña, cuya relevancia se acentúa en las "mejores fiestas de España".
La campaña 'No es no', visible en las calles desde el 30 de septiembre hasta el 13 de octubre, está especialmente dirigida a los jóvenes, pero apela a toda la comunidad para erradicar la violencia y el control en el ámbito digital. Esto es fundamental, ya que muchas relaciones comienzan en el mundo virtual y tienen repercusiones en la vida real.
Durante la presentación del lanzamiento en el Ayuntamiento, Orós estuvo acompañada por representantes de diversos grupos municipales, exceptuando a ZeC. En este acto, se mostró un video que ilustra la campaña, que no solo se implementará durante las fiestas, sino también en otras celebraciones de la ciudad.
El Ayuntamiento ha impulsado esta campaña como parte de un conjunto de medidas para disfrutar de unas fiestas "en las que todos podamos sentirnos seguros y en igualdad", recalcó Orós. El uso del lenguaje y emojis, que son parte del día a día de los jóvenes, busca asegurar que el mensaje de promover relaciones saludables y respetuosas, también en el entorno digital, llegue de manera efectiva.
Junto a los lemas tradicionales 'No es no' y 'Si tú no quieres, yo tampoco', se introducen nuevos mensajes como 'Un match no implica nada' y 'Un fueguito no implica nada', que buscan concientizar sobre la violencia digital y desmantelar mitos que confunden el interés en redes sociales con el consentimiento.
Estos mensajes están acompañados de vídeos que utilizan este mismo lenguaje joven para enfatizar que el consentimiento real debe ser verbal y no puede sustituirse por interacciones digitales. "No se puede igualar un 'me gusta' con un consentimiento" aclaró Orós.
Un reciente estudio de Plan Internacional revela que el 84% de las chicas jóvenes temen que sus imágenes sean utilizadas para crear contenido sexual falso. "La violencia y el control digital trascienden el ámbito online y generan consecuencias reales", advirtió Orós, señalando la necesidad de adoptar un enfoque preventivo y formativo para enfrentar estos riesgos.
La campaña se centra en mostrar que gestos virtuales, como los 'me gusta' o los emojis de fuego, no garantizan un consentimiento real. Orós enfatizó que es crucial disfrutar de las fiestas del Pilar en un ambiente de respeto y libertad, donde la convivencia y la igualdad sean la norma, reafirmando el compromiso por una Zaragoza integradora, pacífica y diversa.
En un cambio significativo, los puntos que anteriormente estaban dedicados exclusivamente a la atención de mujeres ahora se transforman en espacios seguros para atender a cualquier persona que haya sufrido una agresión. "Si un chico puede ser víctima de una agresión sexual, es vital ofrecerle el mismo apoyo", indicó Orós, quien también busca que esta campaña llegue a todas las entidades para garantizar un ambiente festivo inclusivo y seguro.
Con el lema 'No es no', el Ayuntamiento distribuirá una variedad de materiales de sensibilización: 4.000 pegatinas, 7.500 tarjetas, 5.000 pulseras, 2.000 colgantes y otros artículos como tapavasos. Este material servirá para concientizar sobre la importancia de la prevención en las celebraciones.
Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno municipal para asegurar que las festividades y eventos en Zaragoza sean seguros. Se cuenta con un protocolo que ha sido adoptado por bares, discotecas y otras entidades, con el objetivo común de promover un ambiente festivo libre de violencia y riesgos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.