24h Aragón.

24h Aragón.

Zaragoza abre su albergue municipal para 140 personas sin hogar en el primer frío intenso, aún con cupo disponible.

Zaragoza abre su albergue municipal para 140 personas sin hogar en el primer frío intenso, aún con cupo disponible.

ZARAGOZA, 21 de noviembre. En las últimas noches, el albergue municipal de Zaragoza ha brindado acogida a un promedio de 140 personas en situación de calle, superando la activación del plan especial de frío que cuenta con 150 plazas disponibles. Sin embargo, aún no se ha llenado por completo.

La consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, afirmó que "ninguna persona que haya solicitado alojamiento se ha visto obligada a pasar la noche en la calle". Este es un indicativo positivo en medio de un panorama invernal severo.

Los pabellones de emergencia para hombres, que cuentan con una capacidad de 40 plazas, han iniciado su funcionamiento acogiendo inicialmente a 25 personas, cifra que aumentó a 36 en la noche del jueves, evidenciando un crecimiento en la demanda.

El perfil predominante entre los usuarios es el de jóvenes migrantes subsaharianos, muchos de los cuales provienen del asentamiento en el Parque Bruil. Además, se ha registrado la presencia de personas españolas y de otras nacionalidades como Argelia e Italia.

El albergue ha adaptado el denominado "cuarto azul" como refugio para mujeres, con espacio para diez camas, que hasta ahora ha utilizado sólo a ocho mujeres en la última noche. Esto refleja una ocupación aún por debajo de su capacidad total.

En general, el resto de las instalaciones, que incluyen habitaciones comunes, casas abiertas y módulos familiares, se encuentran casi completas, aunque todavía quedan algunas plazas vacías por la alta ocupación.

El Ayuntamiento ha preparado un recurso adicional con 25 camas en otra ubicación, listo para entrar en funcionamiento si la situación lo requiere. Este espacio servirá para albergar a personas sin hogar durante las horas de tarde y noche, en colaboración con Cruz Roja.

Frente a las bajas temperaturas que están marcando el invierno, de hasta cero grados, la consejera Orós anunció que se han flexibilizado los horarios y protocolos de acceso al albergue, permitiendo la entrada las 24 horas, algo que contrasta con el horario habitual de 07:00 a 20:30.

Asimismo, Marian Orós destacó que durante todo el día se ofrecen alimentos y servicios esenciales como duchas y ropa de abrigo a aquellos que no pasan la noche en el albergue, asegurando un apoyo continuo para las personas sin hogar.

La consejera puntualizó que la mayoría de los usuarios están al tanto de la apertura del albergue gracias al trabajo del equipo de calle de los servicios sociales, que se comunica de manera regular con estas personas para ofrecerles apoyo en su proceso de integración social.

Entre los usuarios, se observa un grupo que enfrenta problemas de salud mental o adicciones, condición que dificulta aún más su reinserción. Orós señaló que el equipo de calle ofrece atención reiterada a estos casos, buscando brindarles el apoyo que necesitan.

Un aumento significativo en la población de personas sin hogar se ha observado desde marzo, especialmente entre jóvenes migrantes subsaharianos, algunos de los cuales tienen derecho a protección internacional. Sin embargo, se encuentran atrapados en una espera administrativa que los mantiene en situación de calle durante meses, una situación que Orós critica y propone solucionar desde el Gobierno de España.

Existen también personas sin la documentación necesaria que están colaborando con la Fundación Dolores Sopeña para facilitar su arraigo y mejorar sus posibilidades de acceso a vivienda y trabajo.

Además, se ha detectado un grupo de trabajadores vulnerables que, a pesar de contar con empleo, se ven imposibilitados de acceder a vivienda. Las autoridades locales están en conversaciones con empresas para facilitar soluciones habitacionales.

Con el objetivo de conocer más sobre la realidad de las personas sin hogar en Zaragoza, se llevará a cabo un recuento el 26 de noviembre, en el que participará Cruz Roja, con el fin de establecer un diagnóstico que permita mejorar los programas de atención existentes.

La reforma del albergue, que se inició hace 22 meses, concluirá el próximo diciembre, aumentando en 55 el número de plazas, de las cuales 40 serán para hombres y 15 para mujeres. Esta expansión se complementa con la construcción de una nueva área que incluirá talleres ocupacionales y programas de formación.

Por otra parte, la consejera Orós reveló que el albergue dispone de 65 viviendas con 189 camas, destacando que el objetivo no es únicamente proporcionar techo, sino también ayudar a los usuarios a recuperar su autonomía y reinsertarse en la sociedad.

La situación actual de las personas sin hogar es un reto que va más allá de las competencias municipales, dado que se relaciona con factores de carácter nacional como la crisis migratoria y el acceso a vivienda. La consejera mencionó iniciativas como "housing first" para aquellos con más de diez años en la calle, que busca brindarles un hogar y el acompañamiento de un trabajador social.