24h Aragón.

24h Aragón.

"Villanueva de Gállego rinde homenaje a las pioneras científicas del Mediterráneo"

En Villanueva de Gállego, Zaragoza, se está llevando a cabo una exposición que promete inspirar a todos aquellos que la visiten. Bajo el título 'Las Marie Curie del Mediterráneo', esta muestra se dedicará hasta el 30 de noviembre a resaltar las vidas y contribuciones de destacadas científicas e investigadoras del área mediterránea. Muchas de estas mujeres han obtenido las reconocidas becas Marie Curie de la Unión Europea, que apoyan el talento y la innovación en el mundo académico.

La exposición ha recorrido importantes ciudades como Estambul, Atenas, Lisboa y Valencia, y ahora se encuentra en la sede de la Universidad San Jorge, donde incluso se ha rendido homenaje a Marie Curie con una calle a su nombre. Los visitantes pueden disfrutar de la muestra durante los fines de semana: los sábados de 17 a 20 horas y los domingos de 11 a 14 horas.

Compuesta por 29 paneles, esta colección ofrece un retrato cercano de cada científica, convirtiéndose en un faro de inspiración. La exposición no solo celebra sus logros, sino que también busca desafiar los estereotipos y reafirmar el papel esencial que las mujeres desempeñan en el ámbito científico.

Cada uno de los paneles presenta una biografía que detalla desde la infancia de estas investigadoras hasta su trayectoria académica y profesional. Además, se incluyen ilustraciones generadas por inteligencia artificial que representan su infancia, sus estudios universitarios, sus ocupaciones actuales, así como sus sueños y pasiones personales.

Las mujeres destacadas en esta exposición han logrado ser parte de las selecciones de excelencia por sus méritos en el ámbito investigativo. Joaquín Capablo, vicepresidente de la Asociación de Alumni Marie Curie (MCAA), señala que este programa se caracteriza por ser internacional, interdisciplinario e intersectorial, valores que reflejan la esencia de la ciencia moderna.

Similar a lo ocurrido con Patricia, la icónica investigadora de la radiactividad, estas científicas han llenado sus maletas de aspiraciones y conocimientos para continuar su desarrollo en diversos países europeos, cumpliendo así con el principio fundamental de la internacionalidad.

Capablo ilustra la diversidad de trayectorias al mencionar a una investigadora francesa en Italia, una italiana en Alemania, una española en Eslovenia y una eslovena en Portugal, cada una aportando su perspectiva a la comunidad científica.

En cuanto a la interdisciplinariedad, la influencia de Marie Curie como la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas áreas es un pilar que sigue motivando a los investigadores. De acuerdo con Capablo, hoy en día, la ciencia avanza de manera que se requiere la fusión de matemáticas con ciencias sociales, así como la combinación de diversas disciplinas científicas.

Finalmente, el concepto de intersectorialidad también es crítico dentro del programa. Así como Marie Curie aplicó su conocimiento en la creación de tecnologías para la atención médica en tiempos de guerra, las investigaciones actuales buscan conectar con la realidad social y empresarial, asegurando que su impacto trascienda el ámbito académico.