24h Aragón.

24h Aragón.

Turia dedica su última edición a la literatura rumana actual.

Turia dedica su última edición a la literatura rumana actual.

TERUEL, 2 de junio.

La revista cultural Turia, producida por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación Provincial de Teruel (DPT), realizará la presentación de su nuevo número el próximo 25 de junio en la Biblioteca Nacional de Madrid. Esta edición especial está centrada en la literatura rumana contemporánea, destacando a renombrados escritores como Norman Manea, Ana Blandiana y Mircea Cartarescu.

El evento tomará la forma de un enriquecedor conversatorio que contará con la participación de dos de los más destacados especialistas españoles en literatura rumana: Jordi Doce, escritor y editor, y Manuel Rico, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España. Acompañándolos estará Corina Oproae, escritora y traductora de origen rumano, quien recibió recientemente el Premio Tusquets por su obra 'La casa limón'. El diálogo será moderado por Fernando del Val, un reconocido periodista de RNE y poeta.

Con esta publicación, Turia pretende impulsar el interés por la invaluable y vibrante escena literaria rumana en España. Mercedes Monmany, colaboradora de la revista, subraya la notable presencia de autores rumanos en el ámbito literario europeo, quienes han cosechado múltiples premios y reconocimientos en los últimos años, e insinúa que algunos de ellos son candidatos consistentes al Premio Nobel.

Este monográfico, apoyado por el Instituto Cultural Rumano, permitirá al público hispanohablante apreciar el esplendor que atraviesa la literatura rumana actual. A través de 150 páginas de textos inéditos, la publicación no solo analiza las obras de estos grandes referentes, sino que también presenta a 21 jóvenes escritores rumanos en su primera traducción al español.

En su introducción, Monmany afirma que Rumanía vive un verdadero "renacimiento" literario, respaldado no solo por la cantidad de obras traducidas y premios obtenidos, sino también por la excepcional calidad literaria que caracteriza a sus autores. Sorprenden con su ambición, profundidad temática e intrincadas exploraciones de la historia y cultura compartidas.

Particularmente, menciona a Norman Manea como el incisivo cronista de la sociedad rumana durante la era de Ceausescu y a Mircea Cartarescu, quien ha logrado traspasar fronteras con su obra, generando fervor en distintos idiomas. De Ana Blandiana, premio Princesa de Asturias de las Letras 2024, destaca su papel como voz moral inquebrantable en su país.

Entre los autores que también se destacan, Monmany menciona a Gabriela Adamesteanu, conocida por su activismo y provocativas narrativas históricas, y a Tatiana Tïbuleac, que ha cosechado aplausos con títulos como 'El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes', explorando temas familiares con gran intensidad.

Finalmente, se hace eco de destacados escritores rumanos que se expresan en otros idiomas, como Herta Müller en alemán y Matei Visniec en francés, así como poetas como Corina Oproae e Iona Gruía, quienes residen en España.

En el artículo, el crítico literario rumano Bogdan Cretu recuerda que antes de la caída del régimen comunista en 1989, la novela dominaba la escena literaria como un refugio expresivo. Sin embargo, tras el colapso del régimen, los lectores se orientaron hacia obras memorialísticas que revelaban verdades antes silenciadas.

Añadiendo otra dimensión al análisis, Cretu menciona la creciente necesidad de la prosa corta que satisface las demandas de atracción de plataformas digitales como Instagram y TikTok, lo que hoy no solo expone la exigencia literaria, sino que también promueve un impacto inmediato en el lector.

En resumen, la narrativa rumana contemporánea se presenta como un caleidoscopio de estilos y voces, donde coexisten tanto escritores que iniciaron sus carreras en los años 60 como nuevas generaciones que desafían convenciones y exploran diversidad multicultural.

Como complemento, la revista Turia incluirá una antología de textos inéditos de ocho narradores, que serán traducidos por primera vez al español, entre ellos Nichita Danilov y Paula Erizanu, entre otros.

Por su parte, Jordi Doce ofrece un recorrido por la poesía rumana contemporánea disponible en español y destaca que la calidad de las traducciones está en un constante ascenso, gracias en parte al apoyo del Instituto Cultural Rumano, que se ha mantenido activo en la promoción literaria.

Este esfuerzo es particularmente significativo, dado que Rumanía alberga la segunda comunidad de inmigrantes más grande en España, lo que potencia el interés por su producción literaria.

Corina Oproae también comparte su selección de diez poetas rumanos contemporáneos, que serán traducidos por primera vez al castellano.

El monográfico concluye con un análisis exhaustivo sobre la prosa de no ficción en Rumanía, escrito por Manuel Rico y Maria Floarea Pop. Ambos coinciden en que esta forma literaria ha roto con fórmulas antiguas, permitiendo que nuevas voces reflexionen sobre la identidad colectiva y la realidad democrática tras la caída de la dictadura.