24h Aragón.

24h Aragón.

Quirónsalud Zaragoza implementa innovadoras tecnologías para la detección precoz del cáncer de pulmón.

Quirónsalud Zaragoza implementa innovadoras tecnologías para la detección precoz del cáncer de pulmón.

En Zaragoza, el Hospital Universitario Quirónsalud ha implementado innovaciones tecnológicas de vanguardia para la detección precoz del cáncer de pulmón, siendo esta una de las neoplasias más comunes y letales a nivel global.

Con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Pulmón el 17 de noviembre, este centro hospitalario ha querido enfatizar la relevancia de diagnosticar esta enfermedad en sus etapas iniciales, ya que esto está estrechamente ligado a una mayor tasa de curación y supervivencia.

Un destacado ejemplo de la eficiencia de los nuevos métodos es el caso de José Ruiz Ramo, un paciente aragonés que ha compartido su experiencia dentro del proyecto de sensibilización 'Píldoras de Vida'. Su historia resalta la importancia de las pruebas diagnósticas anticipadas.

Luego de detectar anomalías en sus pruebas, se confirmó que tenía dos lesiones malignas, incluyendo una en su pulmón. En cuestión de días, el hospital coordinó un exhaustivo protocolo de diagnósticos que incluyó PET-TC, fibrobroncoscopia, y una ecobroncoscopia (EBUS), un método de alta precisión liderado por el doctor Carlos Orellana, que facilita la identificación temprana del cáncer pulmonar.

El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza se posiciona como el único centro privado aragonés equipado con esta tecnología avanzada. La doctora Nadia Muñoz González, quien gestiona la Unidad de Cirugía Torácica, destacó que el paciente fue sometido a una lobectomía superior izquierda a través de la técnica Uniportal VATS, un método menos invasivo que solo requiere una pequeña incisión.

La doctora enfatizó que este enfoque quirúrgico minimiza la inflamación, lo que a su vez acelera la recuperación del paciente y le permite reintegrarse a su rutina diaria mucho más rápidamente.

Desde la intervención, el paciente es objeto de un seguimiento médico que incluye controles regulares y la adopción de hábitos saludables como ejercicio moderado, dieta equilibrada y abandono del tabaquismo. "La fuerza de voluntad y el respaldo familiar son elementos clave durante este proceso", señaló.

La doctora Muñoz González también subrayó que iniciar el proceso de dejar de fumar desde el diagnóstico y mantenerlo durante la recuperación es fundamental para evitar complicaciones y mejorar los resultados tras la cirugía.

Asimismo, recomendó mantener un régimen analgésico correcto, realizar curas adecuadas y fomentar actividades físicas progresivas, así como la fisioterapia respiratoria, que son cruciales para una recuperación exitosa y la prevención de problemas pulmonares.

El hospital se ha propuesto reducir significativamente las tasas de morbimortalidad relacionadas con este tipo de cáncer. En concordancia con este objetivo, la doctora Muñoz González ha tenido la oportunidad de formarse junto al experto internacional, doctor Diego González-Rivas, en dos de los centros más prestigiosos a nivel mundial en enfermedades respiratorias: el Hospital Pulmonar de Shanghái y el Primer Hospital Afiliado de la Universidad Médica de Guangzhou.

Estos centros son reconocidos por sus protocolos avanzados de detección precoz y realizan alrededor de 150 cirugías diarias de cáncer de pulmón. "En esas instituciones, el diagnóstico y tratamiento en etapas iniciales se llevan a cabo en un plazo de 24 a 48 horas, integrando todas las pruebas necesarias con un enfoque en métodos quirúrgicos mínimamente invasivos", explicó la doctora Muñoz González.

El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza se dedica a promover la detección temprana del cáncer de pulmón mediante el uso de equipos de última tecnología. Esto incluye tomografías computarizadas de baja dosis para el cribado de pacientes en riesgo, PET-TC de alta precisión para estadificación y broncoscopias mínimamente invasivas con EBUS para realizar biopsias más precisas.

El doctor Orellana ha indicado que el centro hospitalario implementa programas de cribado con TAC de baja dosis dirigidos a individuos de alto riesgo, como personas mayores de 55 años con antecedentes familiares, fumadores o exfumadores. "Continuamos esforzándonos por mejorar el diagnóstico del cáncer de pulmón para poder intervenir en etapas más precoces", añadió.

El especialista también destacó las diferentes etapas de la enfermedad: "En el estadio I, la tasa de supervivencia a cinco años está entre el 60% y el 80%, mientras que en el estadio IV esta cifra se reduce a apenas el 5% o 10%".

Es fundamental diagnosticar el cáncer en sus fases iniciales, ya que los tratamientos son mucho más efectivos antes de que la enfermedad se propague. "Un diagnóstico temprano abre la puerta a opciones menos invasivas y más eficaces; en cambio, en etapas avanzadas, los tratamientos suelen centrarse en controlar la afección y mejorar la calidad de vida a través de terapias sistémicas", concluyó.