24h Aragón.

24h Aragón.

Nuevo protocolo acelera la urbanización de Arcosur con la meta de 17,000 viviendas en una década.

Nuevo protocolo acelera la urbanización de Arcosur con la meta de 17,000 viviendas en una década.

ZARAGOZA, 20 de octubre.

Los líderes de Aragón se han unido para dar un contundente paso hacia el futuro residencial de la región. Jorge Azcón, presidente del Gobierno de Aragón; Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza; Víctor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja, y Juan Andrés Sáez, presidente de la Junta de Compensación de Arcosur, han formalizado un acuerdo que busca impulsar la última etapa de Arcosur, proyectando la construcción de 17.000 nuevas viviendas en el próximo decenio. Es relevante mencionar que se espera que la densidad habitacional aumente, dado que se prevé hogares de menor tamaño, lo que permitiría un total aún mayor de residencias.

El compromiso de cada una de las partes firmantes es claro: iniciar las etapas de urbanización en un lapso de cinco años, con la mira puesta en levantar 2.000 viviendas al año distribuidas en siete áreas específicas, acorde con la creciente demanda de la ciudad. Se estima que esta ambiciosa iniciativa requerirá una inversión de aproximadamente 130 millones de euros.

El Gobierno aragonés tiene planes de adquirir terrenos para establecer 1.000 viviendas públicas. Esta licitación, que se abrirá en el primer semestre de 2026, permite un acceso a la vivienda a precios competitivos. "Se busca adquirir en bloques de 500, pues es una cifra que ha mostrado buenos resultados en otras ocasiones", subrayó Azcón.

Estas mil viviendas formarán parte de las 5.000 que el Gobierno de Aragón proyecta construir anualmente en toda la comunidad. Aunque la implementación puede no concretarse en esta legislatura, el presidente destacó que sin este acuerdo no habría terrenos disponibles para nuevas viviendas.

La mayoría de las viviendas proyectadas estarán destinadas a la protección, contribuyendo a mitigar la crisis del acceso a la vivienda que enfrenta Zaragoza. Este desafío es especialmente apremiante dadas las expectativas de creación de 50.000 nuevos puestos de trabajo en la región, de los cuales alrededor de 25.000 serán empleos estables, gracias a los Planes y Proyectos de Interés General (PIGA) en marcha.

Además, Azcón hizo énfasis en la importancia del contexto actual, donde Aragón se prepara para recibir inversiones millonarias que asegurarán miles de empleos. En este escenario, las instituciones deben desarrollar medidas que enfrenten la "grave falta" de oferta de vivienda, resaltó.

Desde el Ayuntamiento, se prevé acelerar los trámites urbanísticos, reservando terrenos para 800 viviendas protegidas y promoviendo la infraestructura pública necesaria, como escuelas infantiles y centros deportivos. Chueca también mencionó la intención de mejorar el transporte público, comenzando por duplicar el servicio de autobuses urbanos en el nuevo contrato que se anunciará pronto.

Ibercaja también se sumará a la causa, reservando terrenos para 1.000 viviendas protegidas y ofreciendo facilidades financieras para el desarrollo urbanístico de la zona. Iglesias ha resaltado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado, poniendo como ejemplo la construcción del estadio Ibercaja Romareda.

En cuanto a la Junta de Compensación, se encargará de redactar y ejecutar los proyectos de urbanización necesarios para garantizar al menos 10.000 terrenos destinados a nuevas viviendas, asegurando también 1.500 viviendas protegidas.

El compromiso es construir 2.000 viviendas durante cada legislatura, como parte del total de 5.000 que el Gobierno se ha propuesto en ese período. Se planea que las primeras licitaciones comiencen en 2026, con un enfoque especial en viviendas públicas.

En una rueda de prensa, Azcón enfatizó que este acuerdo, el resultado de meses de trabajo, es una clara señal de que la vivienda ha cobrado prioridad en la agenda de gobierno, dado que es un derecho inalienable de los aragoneses y un reflejo de la salud económica de la región. La preocupación por la vivienda es evidente y solo aquellas ciudades que apuesten por este sector experimentarán un verdadero crecimiento.

De acuerdo con el presidente, Zaragoza ha avanzado en la construcción de 2.230 nuevas viviendas durante este mandato, con un enfoque particular en atender las necesidades de los jóvenes. Azcón subrayó que Aragón se posiciona como un referente en España, gracias a las 17.000 nuevas viviendas que se construirán en Arcosur, muchas de ellas de carácter público.

Este desarrollo, que se inició hace más de dos décadas, es el resultado de políticas visionarias, y se anticipan protocolos similares para las ciudades de Huesca y Teruel. Es significativo en un momento donde 47.000 jóvenes aragoneses enfrentan dificultades para emanciparse, 30.000 de ellos en Zaragoza.

Chueca calificó esta firma como un "paso firme y esperanzador", resaltando la revitalización de un proyecto que había estado estancado. Para la alcaldesa, el futuro de la ciudad está lleno de posibilidades, y enfatizó la necesidad de retener y atraer talento, así como de apuntar a una población de 800.000 habitantes en los próximos diez años, con Arcosur proyectado para albergar hasta 70.000 residentes.

Chueca confía en que Zaragoza, con sus precios competitivos—un 40% más bajos que la media nacional—podrá avanzar hacia su objetivo. La reciente aprobación de licencias urbanísticas exprés para obras menores y la planificación de nuevas áreas de desarrollo son pasos en esa dirección, creando un modelo de ciudad del siglo XXI que promueva el bienestar.

Finalmente, Juan Andrés Sáez destacó que el protocolo contempla una construcción adecuada a las necesidades de los jóvenes y parejas que buscan viviendas más pequeñas y accesibles, además de impulsar equipamientos públicos fundamentales, como centros de salud y mejorar la movilidad, incluyendo la expansión de la Línea 1 del tranvía para una mejor conectividad.