La nueva gigafactoría de Stellantis y CATL en Zaragoza generará 4.000 puestos de trabajo y producirá energía para un millón de vehículos eléctricos anualmente.
La llegada de la gigafactoría de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) en Zaragoza, a cargo de la empresa china CATL, representa no solo un importante avance en la producción de tecnologías limpias, sino también la creación de 4.000 nuevos puestos de trabajo en la región. Este proyecto se desarrolla en colaboración con Stellantis y tiene como objetivo proporcionar energía a, al menos, un millón de vehículos eléctricos cada año.
La asociación estratégica entre CATL y Stellantis ha dado lugar a una 'joint venture' que será fundamental para la construcción de esta planta en la capital aragonesa. Se prevé que la fábrica inicie su producción a finales de 2026, con una capacidad potencial impresionante de hasta 50 gigavatios/hora (GWh). La inversión destinada a este ambicioso proyecto asciende a 4.100 millones de euros, lo que subraya el compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y la innovación.
Este desarrollo marca la primera colaboración de CATL en Europa, y la planta de Zaragoza se convierte en su tercera instalación de producción de baterías en el continente, después de las ubicaciones en Alemania y Hungría. Este avance se percibe como un "hito significativo" en la estrategia de CATL de consolidar su presencia en el mercado europeo, y responde al enfoque de "fabricar en Europa, contratar en Europa y servir en Europa".
La importancia de esta fábrica radica, entre otras cosas, en que será la primera en Europa dedicada a la producción de baterías de litio que opere con cero emisiones de carbono. Este hecho resalta el compromiso de Stellantis y CATL por construir un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, tal y como afirman en su comunicado oficial.
En términos productivos, la instalación tiene como meta suministrar energía a hasta un millón de vehículos eléctricos anualmente. Esto implica una reducción de más de 30 millones de toneladas de emisiones de CO2 durante la vida útil de los automóviles, así como el ahorro de más de 125 millones de barriles de petróleo, equivalentes a 17 millones de toneladas, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
La 'joint venture' se estructura en una participación al 50 por ciento entre CATL y Stellantis, lo que potenciará la oferta de LFP de Stellantis, considerada la mejor de su categoría en Europa. Esto permitirá al fabricante automotriz diversificar su gama y ofrecer una mayor cantidad de vehículos eléctricos de batería, incluyendo turismos, crossovers y SUV, que sean a la vez de alta calidad y accesibles en los segmentos intermedios B y C.
Finalmente, los representantes de CATL han subrayado que el objetivo primordial de cada uno de sus proyectos en Europa, incluyendo el de Zaragoza junto con Stellantis, es "apoyar al fabricante en la producción de vehículos eléctricos de alta gama a precios accesibles", consolidando así un futuro más verde y sostenible para la industria automotriz.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.