24h Aragón.

24h Aragón.

Fundación Santa María de Albarracín rescató pinturas anónimas del siglo XVIII.

Fundación Santa María de Albarracín rescató pinturas anónimas del siglo XVIII.

En el encantador entorno de Albarracín, el Curso Superior de Conservación y Restauración de Pintura de Caballete se encuentra en sus últimas etapas, centrando su atención en la recuperación de tres valiosas obras anónimas del siglo XVIII, que pertenecen a la Iglesia de Santa María y que actualmente están resguardadas en los depósitos de la Catedral.

Este intenso programa educativo, que se lleva a cabo del 4 al 22 de agosto, ha convocado a un grupo de diez técnicos restauradores, seleccionados meticulosamente de entre más de cincuenta postulantes. Durante tres semanas, los participantes han tenido la oportunidad de trabajar en tres pinturas con temática religiosa, todas ellas con desafíos significativos a nivel de conservación, según ha comunicado la Fundación Santa María.

La conducción de esta importante iniciativa corre a cargo de Nuria Fuentes, doctora en Bellas Artes y profesora en la Universidad Complutense de Madrid, quien lidera el proceso formativo. Su experiencia y conocimiento son esenciales para guiar a los alumnos en esta labor tan delicada.

Una de las obras que ha recibido atención es una monumental pintura al óleo que retrata a Santa Teresa en su faceta de escritora. Esta pieza ha presentado un estado crítico, con un soporte comprometido y numerosos daños que requerían tratamientos urgentes.

Además, se ha intervino en una pintura que muestra a San Antonio de Padua con el Niño Jesús. Aunque su estado estructural se percibe más estable, ha sido notable la existencia de una intensa oxidación de los barnices. Asimismo, ha sido evaluado el marco, que había sido reutilizado de una obra diferente y repintado en varias ocasiones.

La tercera obra, que representa a la Virgen del Carmen con el Niño, está realizada sobre tabla y destaca por su singular diseño, con un marco plateado y corlado, adornado con relieves que se integran en la superficie pictórica misma.

Precediendo a los tratamientos, el grupo realizó estudios técnicos exhaustivos utilizando fotografía especial con diversas iluminaciones, así como un minucioso examen organoléptico. Esta primera fase de análisis ha sido crucial para identificar y evaluar las patologías que afectan a cada pieza.

A partir de este estudio, los restauradores han procedido a tratar tanto los soportes, ya sean de tela, bastidor o tabla, como la propia capa pictórica. Las intervenciones han abarcado desde limpieza superficial y consolidación de soportes hasta la desinfección y el acondicionamiento de la película pictórica y el estrato cromático. Los marcos también han recibido tratamientos adaptados a sus particularidades.

Este ciclo formativo resalta la importancia de la aplicación práctica del conocimiento en el ámbito de la conservación del patrimonio. Los alumnos, bajo la atenta supervisión de su equipo docente, no solo trabajan en piezas específicas, sino que comparten diagnósticos y toman decisiones técnicas en conjunto, enriqueciendo así el proceso educativo y fomentando un sentido de colaboración dentro del taller.

Este programa es parte de una iniciativa más amplia de formación especializada en la conservación y restauración de Bienes Culturales, respaldada por el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), que incluye esta actividad en su Plan de Formación para el Empleo, reafirmando su compromiso con la cultura y la preservación del patrimonio.