24h Aragón.

24h Aragón.

Éxito en Aragón: el Hospital Miguel Servet completa sus primeros trasplantes cardíacos en asistolia controlada.

Éxito en Aragón: el Hospital Miguel Servet completa sus primeros trasplantes cardíacos en asistolia controlada.

ZARAGOZA, 8 de agosto.

Aragón ha alcanzado un importante avance en la donación de órganos al realizar con éxito las primeras dos donaciones de corazón en asistolia controlada, seguidas de trasplantes en esta comunidad autónoma. Este hito, llevado a cabo en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza, marca un cambio radical en el ámbito de la medicina trasplantológica y ofrece nuevas esperanzas para aquellos en lista de espera por un corazón donado.

Hasta ahora, Aragón había logrado trasplantar diversos órganos de donantes en asistolia, pero la donación de corazón seguía siendo un reto. La introducción de la asistolia controlada promete transformar el panorama de los trasplantes, incrementando las oportunidades de salvar vidas.

A diferencia de la donación tradicional de órganos de pacientes con muerte cerebral, en este nuevo método el donante, aquejado de una enfermedad irreversible, fallece en un entorno hospitalario y de manera controlada, con la parada cardiorrespiratoria certificada por los médicos. Esto permite que se inicie una rápida intervención del equipo de trasplante cardiaco, liderado por Carlos Ballester, quien utiliza técnicas avanzadas para intentar reanimar el corazón antes de evaluarlo para el trasplante.

Agustín Nebra, coordinador de trasplantes del HUMS, y José Ángel De Ayala, coordinador regional de trasplantes, han enfatizado la relevancia de esta innovación para la comunidad. "Este avance es crucial para aumentar la disponibilidad de corazones, ofreciendo un rayo de esperanza a pacientes en lista de espera", señaló De Ayala.

Los trasplantes de corazón son frecuentemente la última opción para quienes padecen insuficiencia cardíaca en estado crítico, y la escasez de órganos ha sido un desafío constante a nivel mundial. La coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Teresa Blasco, destacó la necesidad apremiante de ampliar la base de donantes para atender la creciente demanda de trasplantes cardíacos.

Desde las instituciones pertinentes, como la ONT, se están explorando estrategias para incrementar el número de donantes viables. Blasco agregó que el objetivo es reducir el tiempo que los pacientes pasan en lista de espera, minimizando así el deterioro de su salud.

Rosario Ortas, jefa del servicio de Cardiología del SERVET, subrayó que este logro es resultado del esfuerzo colectivo de más de 60 profesionales de diversas especialidades, posicionando a Aragón al frente del avance en trasplantes cardíacos y mejorando las perspectivas de vida para muchos pacientes.

Las intervenciones, realizadas durante el verano, involucraron a un equipo multidisciplinario que garantizó la seguridad del donante y la viabilidad de los órganos. Además de los corazones, se consiguieron acuerdos para donaciones hepáticas y renales, beneficiando a siete personas en total. Sin embargo, se han reservado detalles adicionales para proteger la privacidad de los pacientes.

Con estos avances, Aragón se sitúa como un referente en la implementación de técnicas innovadoras para optimizar los trasplantes en el país. Los expertos coinciden en que la donación en asistolia controlada tiene un gran potencial de convertirse en una práctica más común y efectiva en el futuro, recordando siempre la esencia altruista que permite estos actos: la generosidad de los donantes y sus familias.

José Ángel De Ayala, coordinador autonómico de trasplantes, destacó la trayectoria de Aragón en la realización de trasplantes de diversos órganos, reflejando el compromiso y la experiencia de los equipos médicos. Ramón Boria, director general de Asistencia Sanitaria de Aragón, reafirmó la determinación del Departamento de Sanidad por innovar y mejorar continuamente, expresando orgullo por ser pioneros en esta práctica en la región.

La comunidad aragonesa ha demostrado una notable tasa de éxito en la recuperación de pacientes tras estos procedimientos, y el equipo de trasplantes continúa su labor para seguir optimizando técnicas y aumentar la disponibilidad de órganos para quienes más los necesitan.