24h Aragón.

24h Aragón.

CCOO Aragón exige a las empresas salvaguardias laborales frente al calor extremo.

CCOO Aragón exige a las empresas salvaguardias laborales frente al calor extremo.

En Zaragoza, el 8 de agosto, el sindicato CCOO en Aragón ha demandado la necesidad urgente de que las empresas adopten medidas efectivas para salvaguardar la salud de sus empleados frente a las intensas olas de calor que se están experimentando. El sindicato enfatiza que el riesgo laboral asociado a las altas temperaturas no debe ser subestimado ni abordado de manera improvisada, sino que requiere una planificación cuidadosa y consensuada que contemple acciones concretas.

Los datos son alarmantes; casi cuatro de cada diez trabajadores en España ya están expuestos a riesgos laborales derivados del cambio climático y el calor extremo. Los efectos nocivos del calor no solo abarcan problemas de salud a largo plazo, como el cáncer de piel, sino que también incluyen síntomas más inmediatos como mareos, fatiga y deshidratación. En casos severos, estos episodios pueden culminar en un golpe de calor, el cual puede ser fatal, advierten desde CCOO.

Con la creciente frecuencia y duración de las olas de calor, muchas industrias se encuentran en la cuerda floja. Sectores como la agricultura, la construcción, la limpieza, la conservación de carreteras y la hostelería son especialmente vulnerables, así como aquellos entornos laborales con altas temperaturas, incluidas cocinas, fábricas y espacios transitorios con ventilación insuficiente.

Por ello, CCOO Aragón hace un llamado claro a los empleadores para que trabajen en conjunto con los representantes de los trabajadores en la implementación de medidas que mitigen estos peligros.

Luis Clarimón, secretario de Salud Laboral de CCOO Aragón, subraya la importancia de que cada empresa elabore un plan preventivo adaptado a sus circunstancias, que contemple estrategias para combatir el estrés térmico y sus consecuencias. Clarimón destaca que la flexibilidad horaria y la reestructuración de tareas son soluciones viables que pueden marcar la diferencia. En casos donde estas adaptaciones no sean posibles, es crucial reducir la exposición al calor mediante descansos regulares y la creación de áreas ventiladas y frescas para los trabajadores.

Desde 2024, la negociación colectiva deberá incluir protocolos de actuación frente a fenómenos meteorológicos extremos, según recuerda Clarimón. Estos protocolos deberían priorizar la eliminación de riesgos mediante medidas técnicas y organizativas, siempre adaptándose a los distintos niveles de riesgo y a las características individuales de cada trabajador.

El secretario también ha enfatizado la importancia de la formación y la comunicación con los trabajadores para asegurar que todos tengan claro tanto los niveles de riesgo como las medidas a implementar.

Asimismo, el sindicalista ha señalado que hoy en día es posible aprovechar avances tecnológicos para reducir riesgos, como proporcionando a los trabajadores pulseras que midan la temperatura o utilizando aplicaciones que ayuden en la planificación de tareas en zonas de sombra de las ciudades.

Por último, CCOO ha instado a la Inspección de Trabajo y al ISSLA a que realicen inspecciones en aquellos centros de trabajo donde el calor pueda suponer un riesgo crítico, asegurando así que se cumplan las legislaciones vigentes en materia de seguridad laboral.